El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
En Honduras la Duda Externa del Sector Pública al cierre de marzo de 2021 ascendió a $9.032 millones, monto que supera en 15% lo reportado en igual mes de 2020.
Por sector deudor, se observa que el Gobierno General tiene a cargo el 90,8% ($8.203,5 millones) de la deuda externa pública, mientras que a la Autoridad Monetaria adeuda el 6,1% ($554,1 millones), las Empresas Públicas No Financieras un 2,8% ($250,8 millones), y las Instituciones Públicas Financieras el 0,3% ($23,2 millones), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El Ministerio de Finanzas Públicas adjudicó $77,4 millones en deuda emitida en moneda local y $1,2 millones en bonos emitidos en moneda extranjera.
El monto adjudicado a la fecha representa un 31,95% del valor total por el cual fue emitido el Certificado Representativo Global para el Ejercicio Fiscal 2021, incluyendo las colocaciones para Pequeños Inversionistas, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Aunque en su última sesión el Gobierno alcanzó una demanda total de $242 millones, las autoridades sólo colocaron Bonos del Tesoro por el equivalente a $127 millones.
El monto adjudicado a la fecha representa un 29,46% del valor total por el cual fue emitido el Certificado Representativo Global para el Ejercicio Fiscal 2021, incluyendo las colocaciones para Pequeños Inversionistas, informó el Ministerio de Finanzas.
Al cierre de 2020 la deuda pública nicaragüense ascendió a $8.179 millones, cifra que supera en 14% lo reportado al final de 2019, alza que se reportó en el contexto de la crisis económica y sanitaria que provocó el brote de Covid19.
Del informe del BCN:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 29 de marzo de 2021, el informe de Deuda Pública del año 2020, en el que se indica que ésta totalizó en 8,178.9 millones de dólares, de los cuales el 85.1 por ciento correspondieron a deuda externa (US$6,956.8 millones) y el restante a deuda interna del Gobierno Central y del BCN con acreedores nacionales (US$1,222.0 millones). El saldo de la deuda pública aumentó en 1,014.5 millones de dólares (14.2%) con respecto al 2019 (US$7,164.3), como resultado del aumento de la deuda externa en 678.1 millones de dólares y de 336.4 millones en el saldo de deuda interna.
El Ministerio de Hacienda colocó títulos de deuda interna en moneda local por el equivalente a $341 millones y en moneda extranjera por $22 millones.
Una nueva rebaja en los rendimientos de los títulos de deuda interna del Gobierno, se materializó el 26 de marzo de 2021 en la mejor subasta realizada este año por el Ministerio de Hacienda en la que se asignaron títulos de deuda interna por ¢209.855 millones y $21,7 millones.
La calificadora decidió mantener en "B" la nota crediticia soberana en moneda local y extranjera de largo y corto plazo, con una perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en caso de que la Asamblea no apruebe una Facilidad de Fondo Extendida u otras medidas de política.
En el escenario actual, cubrir las grandes necesidades de financiamiento del gobierno puede requerir recurrir al banco central u otro financiamiento no convencional, destaca el análisis de la calificadora de riesgo.
Además de los $1.750 millones que el gobierno pretende obtener por medio del préstamo que gestiona con el FMI, durante los cuatro años comprendidos entre 2022 y 2025 el país prevé colocar $4.000 millones por concepto de bonos de deuda externa.
Al cierre del año pasado la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.090 millones, 18% más que lo reportado al final de 2019.
La composición por tipo de acreedor indica que $5.960 millones (65,5%) de la deuda externa pública fue contratada con organismos multilaterales, $1.952,8 millones (21,5%) con instituciones comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes $1.177,3 millones (13%) con bilaterales, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante el 8 y 9 de febrero el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $130 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2021 y 2022.
Este es el primer canje de deuda interna en colones que se realiza en 2021. En esta sesión el Ministerio de Hacienda logró renegociar bonos de deuda por ¢79.814 millones, que equivalen a cerca de $130 millones.
Durante la subasta realizada el 1 de febrero de 2021, la colocación en títulos valores de deuda interna en moneda local ascendió al equivalente de $210 millones y en dólares a $115 millones.
Mediante este mecanismo, se asignaron ¢129.667 millones ($210,5 millones) en Títulos de Propiedad Deuda Interna Tasa Fija Colones y Títulos de Propiedad Deuda Interna Real Ajustable Soberano, informó el Ministerio de Hacienda.
Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 la deuda externa pública de Nicaragua aumentó en apenas 1%, pues se incrementó desde $6.575 millones hasta $6.620 millones.
De acuerdo con estas estadísticas, el saldo de la deuda externa pública al 30 de noviembre de 2020 fue de 6.619,8 millones de dólares, lo que representó un aumento de 44,7 millones de dólares con respecto al saldo del mes anterior ($6.575,1 millones), informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
A noviembre de 2020 la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.375 millones, 28% más que lo reportado en igual mes de 2019.
Al analizar la estructura de deuda por acreedor, se observó que el 61,1% ($5.730,5 millones) corresponde a obligaciones con organismos multilaterales, 26,2% se contrajo con el sector comercial ($2.455,1 millones), y el restante 12,7% ($1.189,4 millones) fue financiado por instituciones bilaterales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En octubre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.110 millones, monto que es superior en 18% a los $7.699 millones reportados en igual período de 2019.
El aumento en el saldo es resultado de una utilización neta de $1.381 millones, combinada con el alza del saldo por ajuste cambiario de $29,5 millones, efecto de la apreciación de las otras monedas frente al dólar de los Estados Unidos de América, informó el Banco Central de Honduras (BCH).