El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
Al cierre de 2020 la deuda pública nicaragüense ascendió a $8.179 millones, cifra que supera en 14% lo reportado al final de 2019, alza que se reportó en el contexto de la crisis económica y sanitaria que provocó el brote de Covid19.
Del informe del BCN:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 29 de marzo de 2021, el informe de Deuda Pública del año 2020, en el que se indica que ésta totalizó en 8,178.9 millones de dólares, de los cuales el 85.1 por ciento correspondieron a deuda externa (US$6,956.8 millones) y el restante a deuda interna del Gobierno Central y del BCN con acreedores nacionales (US$1,222.0 millones). El saldo de la deuda pública aumentó en 1,014.5 millones de dólares (14.2%) con respecto al 2019 (US$7,164.3), como resultado del aumento de la deuda externa en 678.1 millones de dólares y de 336.4 millones en el saldo de deuda interna.
Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 la deuda externa pública de Nicaragua aumentó en apenas 1%, pues se incrementó desde $6.575 millones hasta $6.620 millones.
De acuerdo con estas estadísticas, el saldo de la deuda externa pública al 30 de noviembre de 2020 fue de 6.619,8 millones de dólares, lo que representó un aumento de 44,7 millones de dólares con respecto al saldo del mes anterior ($6.575,1 millones), informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera que el gobierno nicaragüense utilizará para fortalecer el sistema de salud, que se ha visto afectado por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19.
Con ingresos considerablemente más bajos y una severa restricción en el financiamiento, la crisis del Covid19 ha agregado tensión al panorama macroeconómico nicaragüense, es uno de los argumentos del organismo internacional para aprobar el préstamo.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
En el segundo trimestre del año los ingresos fiscales disminuyeron en 14%, caída que estuvo influenciada por la baja en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, situación que deriva de la crisis económica que surgió a causa del brote de covid19 a nivel global.
Cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Pública detallan que entre abril y junio de 2019, y el mismo período de 2020, la recaudación fiscal pasó de $549 millones a $471 millones, lo que equivale a una variación de 14,1%.
Al primer trimestre del año el saldo de la deuda pública del país ascendió a $7.304 millones, monto que supera en 2% al reportado al cierre de 2019.
Del saldo total de la deuda pública, el 87 % correspondió a deuda con acreedores externos ($6.334,9 millones) y el 13% restantes a deuda interna ($969,1 millones), señalan las cifras oficiales.
Argumentando que la fortaleza económica se ha debilitado como resultado de las tensiones sociales y que probablemente dejará un impacto negativo duradero, la calificadora redujo de B2 a B3 la nota de riesgo crediticio para el país.
A agosto de 2019 el saldo de la deuda externa pública del país ascendió a $6.116 millones, monto que supera en 3% al reportado al cierre de 2018.
Entre diciembre de 2018 y agosto de 2019 la proporción de la deuda en función del Producto Interno Bruto también se incrementó, al pasar de 45,4% a 49,3%, precisa el informe más reciente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Al cierre de junio de 2019, la deuda externa pública de Nicaragua llegó a $6.057 millones, lo que representa un aumento de $107 millones respecto a lo reportado en diciembre de 2018.
Al cierre del quinto mes de 2019, la deuda externa pública de Nicaragua llegó a $6.011 millones, lo que representa un aumento de $61 millones respecto a lo reportado en diciembre de 2018.
Al cierre del cuarto mes de 2019, la deuda externa pública llegó a $6.018 millones, lo que representa un aumento de $68 millones respecto a lo reportado en diciembre de 2018.
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...