En Costa Rica el sector bancario ganó una demanda que impuso en contra del Ministerio de Hacienda, derivado de las inconformidades por la fórmula utilizada para el cálculo del pago de impuestos.
La disputa legal data de varios años atrás, pues en 2003 la Dirección General de Tributación (DGT) validó la metodología que había sugerido la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) para calcular el pago de impuestos sobre la renta de los intermediarios financieros. Sin embargo, en 2005 las autoridades echaron para atrás la decisión.
En los últimos meses la cartera crediticia de los bancos públicos y privados en Costa Rica ha venido creciendo a menor velocidad, debido en parte a los altos niveles de endeudamiento de la población.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica, entre octubre de 2018 y marzo de 2019 el crecimiento interanual del crédito ha mermado en general, pues el alza de la cartera de los bancos privados cayó de 14% a 12%, en los bancos públicos el descenso fue de 1,37% a 0,75%, y en el caso de otros intermediarios financieros la baja fue de 8,86% a 6,97%.
La Corporación Andina de Fomento aprobó un crédito por $500 millones para el gobierno de Costa Rica, que se utilizará para "lograr una sostenibilidad fiscal a corto y mediano plazo".
Estos recursos servirán mientras se obtienen los beneficios generados de la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y el acceso de Costa Rica a los mercados internacionales, informó la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Para el FMI el país "podría necesitar medidas fiscales adicionales, concentradas en el corto plazo, para aliviar las presiones de financiamiento y mejorar la dinámica de la deuda".
Luego de analizar la situación actual de la economía de Costa Rica, los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron la reciente reforma fiscal, que es importante para restablecer la sostenibilidad fiscal.
El Ministerio de Hacienda informó que la colocación se hizo mediante una subasta extraordinaria de títulos de deuda interna en el mercado primario local.
Autoridades costarricenses informaron que la captación se realizó mediante títulos tasa fija en dólares con vencimiento en 2024, 2026 y 2029, y fue asignada a 15 distintos puestos de bolsa.
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Ante los planes del gobierno costarricense de emitir deuda por $6.000 millones en un plazo de seis años, el sector productivo exige que se implementen "acciones paralelas y complementarias para la reactivación económica".
Actualmente los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene en sus manos el proyecto de ley que autorizaría al gobierno a emitir títulos de deuda en el mercado internacional (eurobonos), propuesta que contempla que en los primeros dos años se emitan $1.500 millones en cada año, y que en los cuatro restantes se coloquen $3.000 millones.
En línea con el comportamiento de los últimos años, a octubre de 2018 el número de tarjetas de crédito que circulaban en Costa Rica ascendía a 2,98 millones, 14% más que en igual mes de 2017.
Del reporte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):
El último estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito, con corte al 31 de octubre del 2018, realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), por medio de la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados, determinó que en nueve años, la cantidad de tarjetas crédito en el país aumentó un 125%, lo que representa un total de 2.984.769 plásticos en circulación de los cuales 1.976.522 son titulares y 1.008.247 son plásticos adicionales, es decir ligados a un tarjetahabiente titular.
En el canje de deuda en moneda extranjera que fue realizado el pasado 6 de febrero, el Ministerio de Hacienda logró negociar $165 millones, de $428 millones ofrecidos.
Grupo Prival informó que la deuda que fue canjeada vencía en 2019, 2020 y 2021, y ahora los bonos caducarán en 2023 y 2026, lo que dará mayor holgura a las autoridades para gestionar las finanzas públicas del país.
El déficit financiero del Gobierno Central al final del año pasado fue equivalente al 6% del Producto Interno Bruto, 1,2% menos que lo proyectado inicialmente.
Según las autoridades, el déficit fiscal según proporción del PIB fue menor al esperado debido a las medidas tomadas en materia de recaudación, contención del gasto y eficiencia, y a la aprobación de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."
Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Debido a la incertidumbre fiscal, en los primeros meses de 2018 las entidades bancarias que operan en el país redujeron en 16% el monto invertido en instrumentos de deuda pública en el mercado local.
En el contexto de las dudas que se ciernen sobre el futuro de las finanzas públicas en Costa Rica, se reportó que de enero a septiembre las 14 entidades bancarias públicas y privadas locales invirtieron $3.190 millones en bonos del Gobierno.
La calificadora redujo de Ba2 a Ba1 las calificaciones del emisor de bonos a largo plazo y bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica, y cambió la perspectiva a negativa.
Según Moody's entre las principales determinantes de la rebaja figura el empeoramiento continuo y proyectado de las métricas de deuda en la parte posterior de grandes déficits a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal.
La ley de reforma fiscal que sería aprobada en segundo debate en las próximas semanas, contempla la exoneración de moras y sanciones para los contribuyentes que salden sus deudas en los primeros tres meses posteriores a la publicación de la Ley.
La medida planteada consiste en exonerar del 100% de los intereses por mora y hasta un 80% de la sanción a los contribuyentes que paguen en el primer mes luego de la publicación de la Ley en el diario oficial La Gaceta.
En Costa Rica el sector privado prevé efectos adversos sobre la competitividad del sector exportador y turístico, si el Ministerio de Hacienda logra consolidar su plan de colocar $6.000 millones en bonos en el mercado internacional en los próximos seis años.
La reacción del sector exportador del país surge luego del anuncio que hizo el gobierno esta semana, en el que se informó que solicitarán a la Asamblea Legislativa la autorización para emitir bonos en los mercados internacionales por al menos $5.000 millones.