El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
De acuerdo al "Informe de Deuda Pública I Trimestre 2019", elaborado por el Banco Central de Nicaragua, de enero a marzo en lo que corresponde a Títulos de Inversión en dólares, se colocó 1,03 millones a una tasa promedio de 5,31% y plazo promedio de 7 meses.
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Fitch Ratings señala que el contexto externo relativamente favorable no será suficiente para que los países centroamericanos mejoren sus calificaciones de crédito, que se mantendrían estables pese a los problemas fiscales.
Del reporte de Fitch Ratings:
Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región, especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva negativa.
Con la excepción de las mejoras constatadas en Nicaragua y Honduras, en el resto de los países del istmo los problemas en las finanzas públicas van desde los latentes en Panamá y ya serios de Guatemala, hasta los graves de Costa Rica y El Salvador.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
La carga tributaria promedio para la región es del 13,4% del PIB, mientras que el gasto público promedio registra un crecimiento del 18,7% en 2013 al 19,2% al finalizar el 2014.
De la Introducción del reporte Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
La situación fiscal de Centroamérica se ha agudizado en los últimos meses, debido principalmente a una carencia estructural de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la población centroamericana y concretar muchos de los compromisos asumidos por los gobiernos.
Mientras Nicaragua y Panamá tienen niveles sostenibles de deuda pública, para El Salvador, Honduras y Costa Rica el pronóstico es "reservado".
El reciente análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013 llegue alrededor del 54%.
Se analiza la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.
El Lente Fiscal Centroamericano número 5 reporta que la producción interna bruta de Centroamérica ascendió en 2012 a US$184,000 millones. Las economías de más rápido crecimiento fueron Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
El retraso en el otorgamiento de divisas para el pago a proveedores internacionales a generado una deuda de la industria venezolana que alcanza los $5 mil millones.
El problema que tienen los exportadores de la Zona Libre de Colón con la falta de pago de lo vendido a importadores de Venezuela no es aislado, y generan problemas no solamente al exterior del país bolivariano, sino también a su propia industria.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo.
El tema principal de la quinta edición de Lente Fiscal Centroamericano es el análisis de la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.
Los daños provocados por la crisis global se minimizaron en buena parte con aumento de la deuda pública, y ahora la región debe afrontar el reto de mantenerla en niveles aceptables.
En el artículo publicado por Capitales.com, se analizan los indicadores que caracterizan la deuda pública de cada uno de los países del istmo, señalando que mientras la de Costa Rica, Guatemala y Honduras está aún dentro de niveles que se consideran aceptables, pero peligrosamente cerca de sobrepasarlos.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...