Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Respecto a la cifra de cierre del tercer mes de 2018, a marzo de este año la deuda externa del sector público de Honduras aumentó en $151 millones.
El saldo de la deuda externa total de Honduras se situó en $9.008,7 millones al cierre de marzo de 2019, menor en $10,2 millones que el de diciembre de 2018, resultado de variación cambiaria favorable que redujo el saldo en $12,9 millones y utilización neta de $2,7 millones (desembolsos recibidos por $365,4 millones, contrarrestados en parte por pagos de capital por $362,7 millones), explica un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre del tercer trimestre del año la deuda pública total de la Administración Central del país ascendió a $11.002 millones, 3% más que lo reportado en igual período de 2017.
En lo que va del año 2018 el saldo de la deuda pública total de la Administración Central de Honduras alcanzó un monto de US$11,002.8 millones, lo que representa un aumento del 0.13% con respecto al II Trimestre del 2018. El saldo equivale al 46.3% del PIB, detalla un informe de la Secretaría de Finanzas.
Al cierre del año pasado el saldo total de la deuda de la Administración Central sumó $10.928 millones, 13% más que lo registrado al final de 2016.
Del Informe de la Secretaría de Finanzas:
Al cierre del año 2017, el saldo de la deuda total del Administración Central de Honduras alcanzó un saldo insoluto de US$10,928.09 millones, reflejando un aumento monetario del 12.64% con respecto al cierre del año 2016. La relación Deuda/PIB equivale a 47.5%.
Entre enero y septiembre de este año la deuda del Estado aumentó 7,7% respecto al mismo periodo del 2013, elevando el monto total a $5.065 millones.
Del total de la deuda externa, el 64% corresponde a créditos adquiridos con financieras multilaterales, 21% con acreedores privados y 11% con organizaciones bilaterales, según el reporte de la Secretaría de Finanzas de Honduras.
Con financiamiento del BCIE por $300 millones se pagaría deuda interna actualmente concentrada en los institutos de previsión, que podrían invertir en proyectos productivos.
Los institutos de previsión social administradores de las pensiones públicas son acreedores del 64% de la deuda interna emitida por el Estado y como el plazo promedio de vencimiento de esta deuda es de 2,7 años, el gobierno buscará refinanciarla a plazos más largos y condiciones de interés más favorables.
Una ley en Honduras permite que el Gobierno comprometa los recursos del Estado para obtener fondos destinados a pagar deuda interna.
“Es irresponsable la actitud del Congreso Nacional tratar estos temas de endeudamiento sin consultarle de manera previa a los contribuyentes que cancelarán estos compromisos con sus impuestos y tampoco conversaron con organizaciones de la sociedad civil”, comentó Fernando García, director de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
Dicen que las circunstancias del país y lo relacionado con una renegociación de la deuda interna por lo que pasan sus antecesores, vuelven “insostenible su permanencia” en el cargo.
Presidente de Comisión Económica dice que situación del BCN mina la confianza de una de las pocas instituciones creíbles del país.
“Las circunstancias que se viven en el país y específicamente todo lo relacionado a una renegociación de la deuda interna, por lo que ocurre actualmente con nuestros antecesores, vuelven insostenible mi permanencia en este cargo”, dice textualmente la carta de uno de los ex directivos.