El gobierno costarricense colocó el 24 de agosto en el mercado local títulos de deuda equivalente a $194 millones, una parte de la emisión que asciende a un plazo de $125 millones es a un plazo de siete años y los restantes $69 millones fueron subastados a un plazo de cuatro años.
Del monto total subastado, $125 millones vencerán en 2027, con una tasa de 8,75%.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó los días 18 y 19 de Agosto, para que los inversionistas puedan canjear títulos de deuda que vencen entre 2020 y 2021, por otros a plazos más largos.
Con esta subasta, el Gobierno pretende ofrecer a los inversionistas títulos de deuda con vencimiento entre 2024 y 2051. El evento fue anunciado mediante la publicación de de dos hechos relevantes.
El Ministerio de Finanzas adjudicó deuda soberana equivalente a $375 millones, de los cuales $139 millones vencen en julio de 2031 y los restantes $109 millones en octubre de 2035.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $2.497 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el Ministerio de Finanzas (Minfin).
El país colocó en el mercado internacional $500 millones a 12 años plazo, con una tasa de 5,37%, y $700 millones a 30 años plazo, con una tasa de interés de 6,13%
La operación se realizó a través del Bank of América (BOFA), uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, elegido por medio de un proceso competitivo, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Para asegurar el financiamiento de sus funciones a futuro, el gobierno costarricense buscará que el Banco Mundial, el BID, el BCIE y la CAF le concedan préstamos durante 2020, y además planea insistir con la aprobación de $4.500 millones en eurobonos.
Para el año que recién empieza, el gobierno de Costa Rica prevé continuar con la negociación de préstamos para apoyo presupuestario con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericanos de Integración Económica (BCIE) y la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Autoridades costarricenses informaron que Citi Global Markets y HSBC Global Banking, serán los bancos colocadores y asesores financieros que acompañaran al país en el proceso de emisión de títulos valores y gestión de pasivos en el mercado internacional.
La emisión que se hará a nivel internacional es la que fue aprobada el 16 de julio mediante el proyecto de Ley No. 21.201, que autoriza al Ejecutivo a administrar, emitir y gestionar operaciones de financiamiento en el mercado internacional por un monto de hasta $1.500 millones (mil quinientos millones de dólares estadounidenses).
Aunque la Asamblea Legislativa aprobó la emisión de deuda por $1.500 millones en el mercado internacional, Fitch Ratings considera que en los próximos años podría resurgir la incertidumbre sobre las fuentes de financiamiento del gobierno costarricense.
El Ministerio de Hacienda informó que la colocación se hizo mediante una subasta extraordinaria de títulos de deuda interna en el mercado primario local.
Autoridades costarricenses informaron que la captación se realizó mediante títulos tasa fija en dólares con vencimiento en 2024, 2026 y 2029, y fue asignada a 15 distintos puestos de bolsa.
Impulsada por los compromisos financieros del Gobierno Central y los originados por las pensiones, la deuda pública del país creció 3% al cierre de 2018, llegando a $18.975 millones.
Estadísticas del Ministerio de Hacienda detallan que entre 2017 y 2018 la deuda pública que incluye los créditos contratados por el Gobierno Central, sus empresas públicas financieras y no financieras, así como el Banco Central de Reserva, aumentó $602 millones, al pasar de $18.373 millones a $18.975 millones.
El Ministerio de hacienda informó que la colocación que se hizo en el mercado interno, fue por $200 millones en firme y otros $400 millones al mejor esfuerzo.
El Ministerio de Hacienda informó quecomo resultado de la Contratación Directa Nº CD-MH-CP-TN-001 -2018 denominada “Contrato para los servicios de colocación y distribución de títulos valores de deuda interna”, el 19 de noviembre fueron adjudicadas dos empresas con un monto de colocación en firme de $100 millones cada una. Adicionalmente, a una de ellas se le hizo una adjudicación a mejor esfuerzo por un monto máximo de $400 millones.
Para cerrar el 2018 el gobierno costarricense necesita cerca de $1.500 millones para cumplir con el pago de salarios, transferencias y deudas con acreedores del Estado.
Según la jerarca del Ministerio de Hacienda, Rocío Aguilar, actualmente se cuenta con poco más de la mitad de los recurso que hacían falta, que ascendían a un total de $3 mil millones.
Hasta agosto la deuda pública externa e interna ascendió a $18.463 millones, lo que equivale a un 23,4% respecto al Producto Interno Bruto del país.
Según cifras del Ministerio de Finanzas Públicas, en los últimos nueve años la proporción de la deuda respecto del Producto Interno Bruto ha variado poco, puesto que ha oscilado entre el 23,3% y 24,8%.
En Panamá la administración Varela presentó un proyecto de ley que pretende elevar el límite de endeudamiento público hasta por $900 millones por encima del límite actualmente establecido.
La ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para modificar la Ley 34 de Responsabilidad Social Fiscal y la Ley 38 del 2012.
Al cierre del segundo trimestre del año el país reportó que la deuda externa total ascendió a $11.728 millones, monto que supera en 1,9% lo registrado al finalizar 2017.
La deuda externa total de Nicaragua sumó 11,728.0 millones de dólares, de los cuales 6,083.2 millones corresponden al sector privado y 5,644.8 millones al sector público. La deuda externa total aumentó en 175.7 millones de dólares (1.5%), respecto al primer trimestre 2018, informó el Banco Central de Nicaragua.
Al 31 de enero de 2018 el saldo total de la deuda del gobierno panameño sumó $23.384 millones, 7% más que lo registrado al cierre del mismo mes de 2017.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, entre los meses de enero de 2017 y 2018, la deuda pública subió desde $21.852 millones a $23.384 millones, lo que se explica por el crecimiento tanto de la deuda externa como interna, que aumentaron en igual proporción.