Ante el anuncio de una campaña de promoción del turismo en Nicaragua "a través de embajadas y consulados", los empresarios del sector recomiendan utilizar métodos más profesionales.
Empresarios del turismo consideran que la campaña “Orgullo de mi país”, es insuficiente para lograr el impacto que se requiere para posicionar a Nicaragua como un destino turístico de relevancia en la región.
Entre enero y junio ingresaron al país 1,7 millones de turistas, casi 4% más que en el mismo periodo del año previo, generando ingresos por $772 millones.
Los turistas que llegan al país a recibir tratamientos médicos provienen en su mayoría de EE.UU. y Canadá, y gastan en promedio $131 por día, principalmente en odontología.
Del comunicado del Instituto Guatemalteco de Turismo:
La Mesa de Turismo de salud y bienestar de Guatemala, conformada por el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- la Cámara de Turismo de Guatemala –CAMTUR-, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT y la Asociación de Turismo Médico –ATURMED- unen esfuerzos para darle continuidad a las acciones que promuevan este segmento.
En los primeros tres meses del año se reportó el ingreso de 92 mil turistas más que los registrados en el mismo período de 2014, lo que representa un aumento del 13,8%.
Para los empresarios el aumento de 12% en el flujo de turistas que reporta el Inguat para el 2014 no es real, pues aseguran que incluye personas que cruzan la frontera pero no realizan actividades turísticas.
Representantes de la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) argumentan que "... El 40% de visitantes de El Salvador no es real, ya que muchos cruzan la frontera para aprovecharse del tipo de cambio. Lo mismo ocurre con el aumento del 56% de turistas chinos, de los cuales muchos son trabajadores."
Para alcanzar el máximo potencial de crecimiento y posicionarse como principal destino en la región, es imperativo actualizar el Plan Maestro de Turismo, elaborado en 2007.
A criterio de las empresas turísticas, algunos de los factores que es necesario reforzar tienen relacion con la creación de un plan que impulse los productos turísticos, el trabajo con las regiones indígenas para potenciar el turismo a esas zonas, la actualización de las prioridades del sector y sobre todo crear la figura del clusters, "... conglomerados que forman un circuito turístico más integrado."
Anuncian que la cadena de hoteles Blue Bay negocia con un grupo de inversionistas para operar un resort turístico compuesto por un hotel, un campo de golf y un club de playa en la costa del Pacífico.
Se espera que para el 1 de julio de 2015 la cadena española Blue Bay abandere un complejo turístico en Coronado, en la zona del pacífico panameño. La cadena hotelera ya tiene presencia en Panamá y espera seguir expandiéndose.
En el año ingresaron 2,3 millones de turistas, de los cuales el 48% llegó desde Sudamérica, el 24,3% de Norteamérica, el 12,7% de Centroamérica y el 2,5% de las Antillas.
El incremento del 4,7% con respecto al 2013 no resolvió el problema de baja ocupación en los hoteles, porque la oferta de habitaciones también se mantuvo al alza. Se reporta una baja hasta del 20% en la utilidad financiera del sector.
La Cumbre Centroamericana de Cruceros 2015 se llevará a cabo en El Salvador, del 13 al 15 de mayo, donde se espera que participen 15 corporaciones de la Florida Caribbean Cruise Association.
La Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) espera contar con la participación de 30 agremiados que buscan dar a conocer los distintos paquetes turísticos a las líneas navieras. Durante la cumbre, que se hará en la capital, se realizarán visitas cortas con el objetivo de posicionarse como destino turístico.
Al cierre de 2014 operaban 110 hoteles en la principal ciudad turística de Nicaragua, donde tres nuevos establecimientos proyectan abrir al público en el transcurso del año.
Los incentivos fiscales que otorga el Estado nicaragüense han permitido que empresarios del sector hotelero aumenten sus inversiones en Granada, que durante el 2014 recibió 521 mil turistas, según cifras del Instituto Nicaragüense de Turismo.
El Instituto Nicaragüense de Turismo dio a conocer la estrategia que la que busca incrementar la llegada de turistas sobre todo en época de verano, promocionando las principales rutas turísticas del país.
Se espera que el plan denominado “Nicaragua Nuestra, Verano 2015”, sea implementado a partir de febrero y dure hasta abril de este año. Además se busca implementar nuevas medidas que permitan aumentar el gasto diario del turista que hasta septiembre de 2014 era de $43.
Casi el 70% de las llegadas internacionales registradas por la vía aérea correspondieron a América del Norte, seguido por Europa, con un 16,5% y América del Sur, con 6,9%.
Del comunicado del Gobierno de Costa Rica:
El 2014 fue un año trascendental para la industria turística, en el que se sobrepasaron todos los registros históricos del país en materia de turismo.
Si bien afronta el 2015 con optimismo, Costa Rica sabe que enfrenta un fuerte crecimiento de la competencia de sus vecinos regionales como destino turístico.
Costa Rica ha comenzado a perder la ventaja comparativa que por muchos años mantuvo respecto al resto de la región en la atracción de turistas. La fuerte competencia que representan ahora destinos como Nicaragua y Panamá pone en aprietos a las empresas del sector turístico, para quienes el país no invierte lo suficiente en promoción, comparado con sus competidores.
Más de treinta empresas mayoristas provenientes de Estados Unidos participarán en ruedas de negocios con operadores locales el 23 y 24 de octubre en la capital.
El gobierno anunció que las estaciones se construirán cada 80 kilómetros en la vía Panamericana y contarán con restaurantes, estacionamientos y locales de artesanías.
Del comunicado de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP):