Empresarios del sector turístico panameño ven con buenos ojos la llegada en marzo de 2018 de vuelos de Air China, pero aseguran que será un desafío atraer a un tipo de turista que, por ahora, pareciera inclinarse por destinos muy distintos a los que ofrece Centroamérica.
En una región que por muchos años se ha especializado en atender a los turistas norteamericanos y más recientemente a los europeos, prepararse para brindar la atención que demandan los turistas provenientes de China será un reto, según consideran los mismos empresarios de turismo panameños.
En Panamá empresas dedicadas a la actividad reclaman la ausencia de una política o estrategia estatal que ayude a promocionar el país como destino de turismo médico a nivel internacional.
Si bien Panamá cuenta con todas las características necesarias para convertirse en un mercado relevante para el turismo médico, una política específica de promoción de la actividad liderada por la Autoridad de Turismo podría incentivar mucho más el desarrollo de la actividad en el país. "...´La única desventaja de Panamá como destino de turismo médico es que este sector no ha sido reconocido por el Estado como un producto turístico o una característica real de su infraestructura organizacional´, comentó a Prensa.com Luis Santamaría, director general de Panasalud S.A."
Al segundo trimestre del año el turismo receptor registró una estadía promedio de 10,3 días, reflejando una variación de 7,1% interanual y de 3,5% respecto al primer trimestre de 2017.
Del reporte del Banco Central:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 23 de agosto de 2017 el Informe de la Encuesta de Turismo al segundo trimestre del 2017.
Entre enero y junio ingresaron al país 219 mil turistas provenientes de Europa, 6% más que el dato registrado en el primer semestre del año pasado.
Del comunicado del Instituto Costarricense de Turismo:
Durante el primer semestre del 2017, Europa mostró un crecimiento constante en las llegadas internacionales (8,4% por la vía aérea y un aumento del 6% por todas las vías de ingreso al país), de acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General de Migración y Extranjería y analizados por el Instituto Costarricense de Turismo.
Las costas del departamento de Rivas albergan no solo playas, sino también aguas termales, bosques y lagunas, pero falta infraestructura para aprovechar su potencial turístico.
El plan de un grupo de empresarios turísticos de la zona es desarrollar, de la mano del Instituto Nicaragüense de Turismo, un plan de mediano y largo plazo para convertir la zona en un polo de desarrollo turístico. A dos horas del aeropuerto internacional de Liberia, en Costa Rica, la franja costera de los municipios de Buenos Aires, San Jorge, Rivas y Cárdenas, es considerada por el sector privado como un "tesoro turístico".
Las empresas del sector proyectan generar $660 millones en ingresos este año, impulsado principalmente por un incremento en el gasto de los turistas.
Además de un incremento en el número de visitantes al país, las empresas del sector esperan también un alza en el gasto diario promedio de los turistas, que al cierre del tercer trimestre registraba un aumento de 8,5% respecto al trimestre previo.
Con el argumento de "darle músculo" al Estado en la gestión del sector, proponen agregar un Ministerio de Turismo al actual Instituto Costarricense de Turismo, lo que es rechazado firmemente por los empresarios.
Al sector privado le preocupa que con la iniciativa de ley que propone crear un ministerio de Turismo que opere junto al actual Instituto de Turismo, se desvíen al Estado los fondos que se utilizan para promoción del país como destino turístico.
El número de turistas que llegaron al país en el primer semestre de 2016 se incrementó en 1,2% comparado con igual periodo de 2015.
Se espera que este resultado poco alentador comience a revertirse una vez se ponga en marcha la estrategia de mercadeo internacional, adjudicada a la empresa estadounidense VML Inc.
La falta de control de los negocios informales que se instalan en las costas impiden un mayor desarrollo en zonas con gran potencial turístico como San Juan del Sur.
El sector empresarial argumenta que no se cumple la Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras y la Conservación del Medio Ambiente, al permitirse la instalación de negocios informales como restaurantes y hostales en las costas.
La adecuación turística del muelle de Puerto El Triunfo y la construcción de un parque ecoturístico son parte de los proyectos que se desarrollarán con fondos del BID.
Prevén invertir $4 millones en la primera etapa de un complejo turístico de 22 manzanas, que incluirá un área residencial, un hotel, dos casas club y un restaurante, a 5 kilómetros de San Juan del Sur, Nicaragua.
Southern Coastal Properties, de capital estadounidense, es la empresa desarrolladora del proyecto y su presidente, Joshua Taylor, explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... El resort identificado con el nombre de Cala Azul, se extiende por 22 manzanas de tierra localizadas a unos 5 kilómetros al norte de la ciudad turística de San Juan del Sur, e incluye una zona residencial, con hotel, dos casas club y un restaurante."
Para alcanzar el máximo potencial de crecimiento y posicionarse como principal destino en la región, es imperativo actualizar el Plan Maestro de Turismo, elaborado en 2007.
A criterio de las empresas turísticas, algunos de los factores que es necesario reforzar tienen relacion con la creación de un plan que impulse los productos turísticos, el trabajo con las regiones indígenas para potenciar el turismo a esas zonas, la actualización de las prioridades del sector y sobre todo crear la figura del clusters, "... conglomerados que forman un circuito turístico más integrado."
La Cumbre Centroamericana de Cruceros 2015 se llevará a cabo en El Salvador, del 13 al 15 de mayo, donde se espera que participen 15 corporaciones de la Florida Caribbean Cruise Association.
La Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) espera contar con la participación de 30 agremiados que buscan dar a conocer los distintos paquetes turísticos a las líneas navieras. Durante la cumbre, que se hará en la capital, se realizarán visitas cortas con el objetivo de posicionarse como destino turístico.
Al cierre de 2014 operaban 110 hoteles en la principal ciudad turística de Nicaragua, donde tres nuevos establecimientos proyectan abrir al público en el transcurso del año.
Los incentivos fiscales que otorga el Estado nicaragüense han permitido que empresarios del sector hotelero aumenten sus inversiones en Granada, que durante el 2014 recibió 521 mil turistas, según cifras del Instituto Nicaragüense de Turismo.
El gobierno anunció que las estaciones se construirán cada 80 kilómetros en la vía Panamericana y contarán con restaurantes, estacionamientos y locales de artesanías.
Del comunicado de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP):