En el Índice de Competitividad de Viaje y Turismo de 2019, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, retrocedieron en el ranking, mientras que República Dominicana fue el único país que mejoró.
Según el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 41, de 140 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 47, República Dominicana a la 73, Nicaragua a la 91, Honduras a la 94, Guatemala a la 99 y El Salvador a la 108.
Luego de que en 2018 cerca de 100 mil turistas mexicanos visitaran Costa Rica, este año las autoridades planean intensificar la promoción del país en las principales ciudades de México.
Según las últimas estimaciones, este año cerca de 508 mil mexicanos estarían considerando vacacionar en Costa Rica.
Para conocer el destino turístico y realizar rondas de negocios con empresarios locales, el 13 de septiembre arribarán a Panamá diez tour operadores procedentes de Beijing.
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) informó que "... Este sería el primer contacto oficial con los tour operadores locales, luego de la autorización del gobierno chino para iniciar relaciones comerciales con las 66 empresas panameñas tipo A (tour operadores) que cumplen con los requisitos establecidos tras la firma del Memorándum de Entendimiento para facilitar viajes grupales de China a Panamá entre ambas naciones."
Durante los primeros cinco meses de 2018 República Dominicana registró la llegada de 2,8 millones de turistas, 6% más que los reportados en igual período de 2017.
Del informe del Banco Central de República Dominicana:
La llegada de pasajeros no residentes por vía aérea a la República Dominicana, incluyendo extranjeros y dominicanos, registró un crecimiento interanual de 7.0% en el mes de mayo, alcanzando un total de 506,178 viajeros, equivalente a un aumento de 33,290 pasajeros con respecto al mismo mes del año anterior. Dentro de este resultado, el segmento de los extranjeros presentó una variación anualizada de 6.0% (24,867 turistas adicionales) y los dominicanos no residentes experimentaron un incremento interanual de 13.7% (8,423 viajeros adicionales).
La visita de extranjeros para someterse a procedimientos médicos en Costa Rica generó el año pasado $437 millones, 5% más que lo registrado en 2016.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica los ingresos por turismo médico han registrado un crecimiento sostenido, puesto que en 2015, 2016 y 2017 se han reportado alzas en relación a cada uno de los años que les preceden de 9%, 16% y 5% respectivamente.
En 2017 los turistas se quedaron en promedio 8,6 noches y gastaron un promedio de $134 diarios, registrando aumentos respecto a 2016 de 1% y 2%, respectivamente.
Luego que en 2017 se registrara un aumento de 5% en la llegada de turistas extranjeros, las autoridades prevén para este año un incremento de 6%.
Respecto a las cifras del turismo interno, las autoridades del sector estiman que el año pasado este rubro generó un derrame económico de cerca de $2.122 millones, monto que pretende superarse en 2018.
En relación a las cifras del turismo interno y sus expectativas, el director del Instituto Hondureño de Turismo, Emilio Silvestri, explicó a Laprensa.hn que "... 'Esperamos un crecimiento importante del turismo interno. Sólo en Semana Santa registramos 200.000 turistas más en comparación con 2017. Eso nos indica que vamos por buen camino y que las proyecciones se alcanzarán'."
Luego de un 2017 que dejó al sector ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, la gremial realizó una nueva revisión y prevé generar hasta $900 millones este año.
La empresa estaría dispuesta a cobrar el impuesto de hospedaje en Panamá si se eliminan las restricciones al alquiler de inmuebles con fines turísticos, y si se protegen los datos de los dueños de las propiedades.
Estas son las condiciones que los representantes de la plataforma de alquiler de propiedades plantearon al gobierno panameño para comenzar a negociar el eventual cobro del impuesto de hospedaje de 10% que también gestionan los hoteles, para poder formalizar su operación en el país.
En 2016 los tour operadores gestionaron la llegada de 58 mil turistas que gastaron en promedio $140 por día, y además brindaron sus servicios a otros 66 mil visitantes que llegaron por cuenta propia.
Según el estudio “Impacto de las Tour Operadoras en el Desarrollo del Turismo en Nicaragua”, elaborado por la Universidad Americana (UAM) y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) “...el 58% de las turoperadoras que están funcionan en el país fueron fundadas después del año 2000 y un 41% incluso corresponde al año 2015, lo cual indica que este sector toma auge como una alternativa para el desarrollo local de muchos departamentos de Nicaragua.”
Durante 2017 el país recibió la visita de 2,5 millones de turistas que gastaron $4.451 millones, 3,8% más que lo registrado en 2016.
Según cifras preliminares de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en el año 2016, los turistas gastaron $4.287 millones, $164 millones menos que el gasto generado el año pasado.
Durante 2017 la llegada de turistas al país creció 4% en comparación al flujo del año previo, sin embargo, la última cifra quedó por debajo de los aumentos de 6% y 9% registrados en 2016 y 2015 respectivamente.
Del informe del Banco Central de República Dominicana:
Costa Rica se enfocará este año en consolidarse como destino a nivel mundial, de un mercado potencial de aproximadamente 9 millones de turistas.
La promoción a nivel global para posicionar a Costa Rica como destino comenzará en 2018. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el turista especializado promedio que visita el país pasa 18 noches y gasta $3.200, además, prefiere hospedajes pequeños, comidas y artesanías locales.
En Panamá empresas dedicadas a la actividad reclaman la ausencia de una política o estrategia estatal que ayude a promocionar el país como destino de turismo médico a nivel internacional.
Si bien Panamá cuenta con todas las características necesarias para convertirse en un mercado relevante para el turismo médico, una política específica de promoción de la actividad liderada por la Autoridad de Turismo podría incentivar mucho más el desarrollo de la actividad en el país. "...´La única desventaja de Panamá como destino de turismo médico es que este sector no ha sido reconocido por el Estado como un producto turístico o una característica real de su infraestructura organizacional´, comentó a Prensa.com Luis Santamaría, director general de Panasalud S.A."
Entre enero y junio ingresaron al país 219 mil turistas provenientes de Europa, 6% más que el dato registrado en el primer semestre del año pasado.
Del comunicado del Instituto Costarricense de Turismo:
Durante el primer semestre del 2017, Europa mostró un crecimiento constante en las llegadas internacionales (8,4% por la vía aérea y un aumento del 6% por todas las vías de ingreso al país), de acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General de Migración y Extranjería y analizados por el Instituto Costarricense de Turismo.