La complejidad de las estructuras internas de los carteles de la droga, sus estrategias de "marketing y servicio al cliente" y su forma de operar se parecen cada vez más a las de las grandes corporaciones mundiales.
¿En qué se parecen las corporaciones Coca-Cola y McDonald's a un cartel de drogas? Por supuesto que los productos que comercializan son completamente diferentes, pero la forma en que las tres intentan posicionar sus productos y sus marcas, incrementar su participación en el mercado e incrementar sus utilidades para generar más dividendos para sus accionistas, es casi la misma.
"Si el consumo de un producto es legal, su comercio también lo es." Aunque la propuesta guatemalteca de liberar la exportación de la droga seguramente levantará polvareda, su lógica es inatacable.
EDITORIAL
La legalización de la marihuana en Uruguay y en los Estados norteamericanos de Colorado y Washington abrió el portillo para la propuesta de Guatemala de legalizar su producción y exportación.
En la búsqueda de alternativas a la fracasada lucha tradicional contra el narcotráfico, el Gobierno de Guatemala estudia la producción de amapola en forma legal y controlada.
La del presidente Otto Pérez Molina fue la única voz que se alzó en el hemisferio occidental en respaldo de la sedición del Gobierno del Uruguay para autorizar la producción y el uso controlado de la mariguana.
El canciller de Guatemala propuso en Europa una transición a la regulación de las drogas para poder controlar sus efectos sobre la salud, y para quitar poder económico a las mafias del narcotráfico.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "El canciller participa desde ayer en un seminario del Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria en el que diputados de 30 países debaten "la reforma de las políticas de drogas" y las experiencias de cada nación en los últimos 18 meses, particularmente en el marco de la OEA (Organización de Estados Americanos)."
En EE.UU. los mayores de 12 años que consume drogas aumentaron de 5.8% en 1991-93 a 8.,9% en el 2008. En México la guerra contra las drogas causó la muerte de más de 50,000 personas en los últimos 5 años.
El artículo de Juan Carlos Hidalgo en Nacion.com es de febrero de 2012.
Rompiendo lo que era tabú para cualquier gobernante en ejercicio, el presidente Otto Pérez Molina insiste en su propuesta de negar el mercado para los narcotraficantes.
Insistiendo en que no ha habido buenos resultados en la aplicación de los métodos tradicionales para enfrentar el flagelo de la droga y el narcotráfico, Pérez Molina "no se arrepiente de su atrevida propuesta de despenalizar las drogas en Centroamérica y se ilusiona con que la discusión de este tema sea mundial."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...