Luego de 5 años de gestionar la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Consejo del organismo acordó extender formalmente la invitación al país centroamericano para convertirse en el miembro número 38.
La incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el COVID-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros, informó la presidencia costarricense.
Luego que el país finalizara las 22 evaluaciones requeridas exigidas en la hoja de ruta, en los próximos meses el Consejo de la organización deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros.
Para Fitch Ratings los resultados de las Elecciones Generales en Guatemala ponen en riesgo la aprobación de reformas necesarias para el desarrollo del país, pues la próxima legislatura estará compuesta por diputados de 15 diferentes partidos políticos.
Los diputados al Congreso de la República que fueron electos para el período 2020-2023 y que asumirán su cargo el 14 de enero de 2020, tendrán el desafío de encaminar los esfuerzos desde el legislativo en materia de desarrollo económico.
Según el FMI en el primer semestre del año la economía salvadoreña creció por encima del potencial estimado, la inflación se mantuvo baja y la posición fiscal fue mejor de lo que se esperaba.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por la Sra. Alina Carare, visitó San Salvador del 12 al 16 de noviembre con el fin de discutir los eventos económicos y financieros recientes. Al concluir la misión, la Sra. Carare hizo la siguiente declaración:
A pesar del progreso económico que se ha logrado en Costa Rica, el crecimiento del empleo se ha estancado, los resultados en educación son deficientes, y las regulaciones anti competitivas siguen obstaculizando el desarrollo empresarial.
El último Estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica detalla los factores que respaldan los importantes logros socioeconómicos de las últimas décadas, así como los retos pendientes para velar por un crecimiento sostenible y más inclusivo.
En los primeros proyectos que se prevé desarrollar como parte del plan se invertirán alrededor de $116 millones en obras de construcción, compras de vehículos y otros.
Las primeras inversiones se harán en siete departamentos, y la provincia a la que más recursos se le asignaron es Quiché, que recibirá una inversión de $46 millones. En esta región se implementarán 43 proyectos que incluyen la construcción de un centro de atención y la adquisición de camiones recolectores de basura.
Los ciudadanos están a dos días de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente y una profunda discusión nacional para buscar su solución.
EDITORIAL
Por Diego Fernández Montero
En Costa Rica los ciudadanos están a las puertas de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente, y una profunda discusión nacional para resolverlos. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Menos inversión, desgaste de reservas internacionales y contracción del gasto público son, a criterio de Funides, algunos de los efectos que podrían sentirse si el Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) analiza el impacto que podría tener la eventual aprobación en Estados Unidos del proyecto de ley conocido como "Nica Act", con el que se pretende condicionar el otorgamiento de préstamos por parte de instituciones internacionales a la administración Ortega.
En El Salvador la decisión de la administración Sánchez Cerén de no concurrir al principal evento empresarial del país revela pereza, incapacidad para gobernar, o simple maniqueísmo político.
EDITORIAL
Quizás sea la persistencia en visualizar el mundo como en el siglo pasado, siempre dividido en dos partes antagónicas, capital por un lado y trabajo por el otro.
Propuesta gubernamental busca generar en 5 años inversiones por $13.000 millones en turismo, textiles, manufactura intermedia y servicio de apoyo a negocios.
Reporte del desempeño de Costa Rica, mediante la selección, medición y evaluación de un conjunto de variables que abarcan los aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos del desarrollo.
De la Sinopsis del Informe Estado de la Nación 2015:
En los últimos cinco años, el Informe Estado de la Nación ha alertado acerca de la severidad de los problemas que amenazan la sostenibilidad del desarrollo humano, la incapacidad del sistema político para encontrar respuestas y la necesidad de rectificar el rumbo del país. Así, en 2011 se afirmó que detrás de la estabilidad política y económica se apreciaba un desgaste de los progresos históricos de Costa Rica. En 2012 se señaló la ausencia de avances firmes y en 2013,
La 3a. Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe resultó la esperable colección de lugares comunes que se resumen en la buena voluntad de todos de "ser ricos y sanos y no pobres y enfermos", más alguna mediática demostración de grosería diplomática.
EDITORIAL
A la reunión vinieron todos los mandatarios que pudieron hacerlo, seguramente no porque esperaran lograr algo que beneficiara a las poblaciones de sus respectivos países, sino simplemente porque "hay que estar".
Estacionamiento gratuito en Panamá y trenes pesados circulando por las calles de la capital de Costa Rica, son ejemplos de extrañas decisiones que adoptan sus gobiernos.
EDITORIAL
Mientras en el resto del mundo se desestimula el uso de los automóviles particulares como medio de transporte, aumentando los costos de su utilización mediante la fijación -entre otros métodos- de altos costos del estacionamiento en las áreas urbanas, en Panamá, en cuya ciudad capital se padece como en cualquier otra urbe los crecientes problemas de congestionamiento del tránsito automotriz, la Asamblea Nacional acaba de aprobar una ley que establece la gratuidad del estacionamiento en "los estacionamientos comerciales de cualquier tipo u oficinas públicas, donde se realicen compras, se adquieran bienes o se reciba algún servicio."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...