Apuestan a la atracción de turistas a través de torneos internacionales de surf, una actividad que mueve a más de 35 millones de personas a nivel mundial.
Lucy Valenti, presidenta ejecutiva de la empresa Turismo e Inversiones S.A.
Ambos gobiernos pactaron la construcción de un estadio de beisbol para 30 mil espectadores con una inversión de $30 millones de Taiwán más otros $5 millones de Nicaragua.
Entre abril del 2012 y el mismo mes del 2013, el surf generó ganancias por $20 millones al sector turístico, cifra que duplica lo que el país obtuvo hace cinco años.
El artículo de Elsalvador.com reseña que “de acuerdo con un estudio financiado por el programa All Invest y desarrollado por el Grupo Amate en coordinación con la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), este deporte ha impulsado el turismo y la inversión en aproximadamente 200 kilómetros de la costa salvadoreña, entre las playas Las Flores y Mizata”.
Las ventajas que ofrece el país para los más de 20 millones de practicantes a nivel mundial, posicionan este deporte como un puntal para el desarrollo del turismo.
Entre las ventajas de este deporte generador de turismo, destaca que no requiere de mucha infraestructura para empezar a generar, lo que cuenta realmente es el impacto de las olas, un recurso natural gratuito.
Las importaciones de calzado deportivo mostraron un crecimiento de 62,3% durante el 2012, alcanzando $21 millones en ingresos.
“Tiendas como Penny Lane, Brooks y Newton confirmaron un incremento en sus ventas de este tipo de zapato y este repunte en el negocio las está motivando a abrir nuevos locales”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El único oferente en el concurso fue el Consorcio Ciudad Deportiva de David 2013, que deberá construir en Chiriquí un estadio de beisbol, un velódromo y obras accesorias.
"…le fue adjudicada oficialmente a dicho consorcio la licitación pública convocada por el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) para el estudio, diseño, construcción y equipamiento de esta obra deportiva, bajo financiamiento del proponente", reseña el artículo de Prensa.com.
La FIFA decidió devolver a Costa Rica la organización del Mundial Femenino Sub-17, a realizarse del 15 marzo al 14 abril de 2014.
De la nota de prensa publicada por la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefutbol):
Tras estudiar la nueva estrategia de infraestructura, compromiso financiero, proyección de renovaciones y reportes técnicos propuesta por la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFUTBOL) y las instituciones deportivas y gubernamentales costarricenses pertinentes, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) determinó devolverle la sede del Mundial Sub-17 Femenino del 2014 a Costa Rica.
Gobierno y dirigentes deportivos señalan a la "tramitología" como la culpable del retraso en la construcción o adecuación de los estadios requeridos por FIFA.
En el portal web de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) se señala que "En vista de que varios imprevistos causaron retrasos considerables en la construcción de los estadios, la FIFA, en acuerdo con la Federación Costarricense de Fútbol, no ha tenido más opción que trasladar la sede de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA del próximo año."
Para aprovechar el potencial del deporte para mover multitudes y generar ingresos a la industria turística, se requiere planificación conjunta entre los sectores involucrados.
Los eventos deportivos mueven gente, dentro y fuera de fronteras. Y es habitual que el poder de consumo de quienes se desplazan para ver a su equipo o deportista favorito, no sea aprovechado más que por los vendedores callejeros que los asedian en las puertas de los estadios.
Desde nueve días antes del comienzo y hasta cinco días después de su clausura, la propiedad de los derechos de imagen de los competidores es del Comité Olímpico Internacional.
Además de los riesgos propios del patrocinio de personas o de sus actividades, como malas perfomances deportivas o comportamientos sociales incorrectos, en el caso de los competidores olímpicos se debe considerar "las promociones con los atletas, el uso de símbolos y menciones a la competencia con fines comerciales están altamente reguladas con tratados internacionales", tal como se advierte en el artículo de Sergio Morales Chavarría en Elfinancierocr.com.
El país será sede del evento de deportes de aventura en noviembre de 2013, que contará con la participación de 360 concursantes.
Costa Rica ha sido seleccionada por primera vez como sede del evento mundial de deportes de aventura Adventure Racing World Championship 2013, el cual será celebrado a principios de noviembre del próximo año.
El país se propone sobrepasar la cifra de 1.6 millones de turistas en Semana Santa registrada en 2011, con un programa de actividades que incluye un evento de paracaidismo.
Entre estas actividades, algunas tradicionales y otras nuevas, está un evento de paracaidismo en el cual deberán participar unos 200 extranjeros, informó Elnuevodiario.com.ni.
Anuncian la instalación de fábricas de ropa y artículos deportivos para operar bajo el régimen de zonas francas.
La planta de manufacturas de Adidas que operará bajo el régimen de zona franca, iniciará operaciones el próximo año, indicó el director de la Corporación de Zonas Francas (CZF), Álvaro Baltodano. La empresa Gusta será la responsable de la operación de la planta.