Para el periodo 2017-2018 se proyecta sembrar un área de 1,7 millones de manzanas, en el sector bovino se espera el sacrificio de 865 mil cabezas de ganado y una producción lechera de 280 millones de galones.
El Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo 2017-2018 detalla las proyecciones del gobierno nicaragüense para el sector agrícola, pecuario, avícola, acuícola y forestal para el presente año y el próximo.
El herbicida que generalmente se utiliza en las plantaciones de piña estará prohibido una vez se publique el decreto anunciado por la administración Solís.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que a partir de la publicación del decreto, se otorgará un plazo de seis meses para que se deje de utilizar el químico en las plantaciones. En ese plazo, detallaron las autoridades, los productores de piña deberán hacen la transición hacia el uso de otras técnicas para el combate de las malas hierbas en dicho cultivo.
Suman 22 mil las hectáreas dedicadas al cultivo de palma en el país, y se proyectan inversiones cercanas a $150 millones en mantenimiento de plantaciones existentes y nuevas en los próximos años.
Las 22 mil hectáreas de palma africana actualmente producen 70 mil toneladas de aceite crudo que se destinan a consumo local y exportación. En 2016 los ingresos generados por las ventas al exterior sumaron $33 millones, un 13% más que en 2015.
La propuesta para eliminar la prohibición de cultivo de la variedad robusta en el país será presentada el 8 de octubre ante el congreso nacional cafetalero para su ratificación.
Pese a que el precio internacional de esta variedad es alrededor de 40% inferior al de variedades de mayor calidad, como la Arábica, productores de café en el país promueven la eliminación del decreto de 1988 y volver a cultivar la variedad robusta.
Productores de la zona sur del país reportan daños en cultivos de maíz y caña de azúcar causados por la presencia del insecto conocido como chinche de encaje.
Con el objetivo de sustituir las importaciones y reactivar zonas con bajo desarrollo productivo proponen levantar la prohibición que rige desde 1988 y volver a cultivar la variedad robusta.
Reemplazar con producción local la creciente importación de café, que según cifras de Procomer en los primeros cinco meses de este año llegó a 3500 toneladas, es una de las principales motivaciones del plan que preparan productores, exportadores y tostadores de café, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La Municipalidad de Los Chiles, en Alajuela, suspendió por un plazo de cinco años el otorgamiento de permisos para la expansión de cultivos de piña.
El Concejo Municipal acordó dejar de otorgar permisos para el cultivo de piña en el cantón con el propósito de realizar estudios hidrogeológicos que permitan evaluar el grado de erosión de la tierra y "...el grado de contaminación que tienen las fuentes de agua en la zona".
Tras dos décadas de investigaciones, un informe elaborado por 20 de los mejores científicos de EE.UU. concluye que los cultivos transgénicos son inocuos para la salud y el medio ambiente.
La mayor investigación realizada sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos derriba mitos promovidos por organizaciones ambientales al concluir que este tipo de cultivos no se diferencian del resto y que no hay ni una sola prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.
Al cierre de 2014, el 11% de la superficie total del país representaba cultivos anuales, el 14% a cultivos permanentes, 2% tierras agrícolas sin cultivo, y el resto a áreas forestales, viviendas y otros usos no agrícolas.
De la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 del Instituto Nacional de Estadística:
La baja en el precio internacional y la menor productividad de la agroindustria hondureña respecto a la asiática explica la caída de 26% en las ventas al exterior a junio de 2015.
Para los productores locales de palma aceitera la principal razón es la falta de competitividad de la palma de aceite local respecto a la producida en Asia. Argumentan que "... 'En Honduras es difícil para las empresas agroindustriales de palma diversificar sus productos y convertirlos en productos terminados'."
Las cámaras agrícolas de Centroamérica preparan una propuesta con proyectos de ley para que en los países del istmo no se restrinja el cultivo de alimentos transgénicos.
Los representantes de FECAGRO dijeron que el uso de la biotecnología agrícola permite obtener semillas mejoradas con tecnología que hacen posible la alta productividad, reducen el uso de agroquímicos, crean cultivos más resistentes a sequías que además, puedan ser irrigados con agua salina y son totalmente seguras para el consumo humano.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones otorgó a Grupo EcoPlanet Bamboo una garantía de hasta $48 millones para ampliar sus inversiones en el cultivo y procesamiento de bambú para uso industrial.
Del comunicado del Banco Mundial:
MIGA aumenta garantías de inversión para el Grupo EcoPlanet Bamboo en Nicaragua hasta los US$48,8 millones
Proyectan que el precio internacional, que cotiza por encima de $3200 la tonelada métrica, mantenga la tendencia alcista, favoreciendo a los productores nicaragüenses.
La demanda de chocolate presiona al alza los precios del grano, lo que se complementa con el descenso de la producción de cacao en otros países que se dedican al cultivo.
Los altos costos de producción y la falta de mano de obra restan atractivo al cultivo en la zona agrícola de La Chorrera, donde la cosecha 2104/15 se redujo 13% respecto a la cosecha anterior.
Durante los últimos tres años agrícolas la cantidad de hectáreas cultivadas se ha ido reduciendo.
La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa rechazó la iniciativa de ley que pretendía imponer una moratoria al cultivo de alimentos modificados genéticamente.
La falta de certezas y de consenso científico sobre los pregonados riesgos de la liberación y cultivo de organismos vivos modificados fueron las claves de la decisión.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...