Durante el primer trimestre del 2022, se observa en la región Centroamericana en ventas como principal exportador a Guatemala con $100 millones, en los cultivos de piña, azúcar, banano y café, siendo el principal destino a Estados Unidos con $984,2 millones equivalente en 1.064.011 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
Durante los primeros nueve meses de 2018 el principal cultivo regional vendido al exterior fue el café, con $2.493 millones, seguido del banano, con $1.939 millones, piña, con $825 millones y azúcar, con $645 millones.
Cifras del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Suman 22 mil las hectáreas dedicadas al cultivo de palma en el país, y se proyectan inversiones cercanas a $150 millones en mantenimiento de plantaciones existentes y nuevas en los próximos años.
Las 22 mil hectáreas de palma africana actualmente producen 70 mil toneladas de aceite crudo que se destinan a consumo local y exportación. En 2016 los ingresos generados por las ventas al exterior sumaron $33 millones, un 13% más que en 2015.
Ecuador podría superar este año a Brasil como principal productor de cacao en América, con un incremento esperado de 9% en la producción, estimada en 240 mil toneladas.
Al igual que otros productores del grano, Ecuador está aprovechando el repunte en la demanda mundial de chocolate, dedicando más recursos a la industria del cacao en el país. Programas de asistencia del gobierno, nuevas plantaciones y una menor incidencia del fenómeno El Niño sobre los cultivos permite al sector estimar una producción de 240 mil toneladas para este año.
En el departamento de Estelí, principal zona productora, el precio de la tierra ha subido impulsado por la creciente demanda de áreas para cultivar plantas de tabaco.
En el 2013 la exportación de puros generó ingresos por encima de $200 millones y la producción logró un crecimiento de 18% respecto al año previo, reflejando el buen desempeño de la industria del tabaco en el país. Néstor Plasencia, empresario del sector y presidente de la Asociación de productores de puro de Nicaragua, dijo que "...más del 90% (de la producción nacional) salió del departamento de Estelí."
Debido a la reducción de la producción local por la sequía, el gobierno autorizó para el segundo semestre aumentar las importaciones libres de impuestos de frijol rojo, arroz y maíz.
En el caso del frijol rojo se autorizó la importación de 10 mil toneladas adicionales a las 20 mil autorizadas en junio, mientras que para el arroz se definirán las cantidades en los próximos días.
Se vendieron en Europa, Estados Unidos y Canadá 25 mil toneladas de cucurbitáceas de la temporada agrícola 2013-2014.
El precio para la caja de melón en presentación de 24 libras fue de $13 dólares, la caja de sandía con capacidad de 37 libras se pagó a $16 dólares, mientras que el saco de calabaza de 45 libras se comercializó en los mercados internacionales a $12 dólares. En conjunto, se registró un incremento de 13,6% en el total de los embarques de la temporada 2013-2014, en comparación con el ciclo agrícola anterior.
Durante el primer trimestre de 2014 empresas de Chorrera exportaron 49 contenedores a Turquía y Corea del Sur.
A los mercados tradicionales de la piña panameña como Estados Unidos, Europa y Centroamérica se suma el continente asiático, donde los exportadores ya han comenzado a incursionar.
Las exportaciones de camarón a la Unión Europea podrían verse afectadas por denuncias sobre daños ambientales por el cultivo ilegal del camarón en zonas de humedales.
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) han expresado su preocupación por las consecuencias del cultivo ilegal del camarón y por la construcción ilegal de lagunas para su producción.
El gobierno anunció que comprará en Costa Rica semillas de alto rendimiento por valor de $2 millones, para iniciar el cultivo de piña en grandes extensiones.
El artículo en Elnacional.com.do reseña que el director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Antonio López, dijo que como parte de los preparativos para el inicio de un proyecto de cultivo de piña en gran escala, una comisión de técnicos del sector viajó a Costa Rica para observar y evaluar la variedad del producto a ser cultivado en un emprendimiento que beneficiará a cientos de familias.
Los productores de palma africana proyectan aumentar en un 10% el área de cultivo, principalmente en la zona norte y atlántica del país.
La apuesta es competir con los grandes productores latinoamericanos, como Ecuador y Colombia, con unas 400 mil y 600 mil hectáreas cultivadas respectivamente.
Autoridades de gobierno aseguran que el Valle del Cauca cuenta con todas las condiciones para convertirse en el gran centro de frutas de Colombia.
Del comunicado de prensa de Procomer:
El sector frutícola será la metamorfosis del Valle del Cauca, Colombia, además de ser una fuente de empleo y de crecimiento económico, al menos así lo consideran el Gobierno Nacional y los gremios regionales, pues aseguran que el Departamento cuenta con todas las condiciones para convertirse en el gran centro de frutas de Colombia.