Debido al potencial que tiene Guatemala y las oportunidades comerciales que se visualizan a futuro, las autoridades locales comenzarán a realizar las gestiones para que el fruto cosechado en el país sea aceptado en EE.UU., principal mercado importador del producto.
Con el objetivo de iniciar con los trámites para aprobar los controles fitosanitarios que imponen las autoridades estadounidenses, Guatemala está haciendo un inventario de plagas en el cultivo.
En Nicaragua se estima que para la zafra azucarera 2020-2021 el volumen producido será 1,2% menor al reportado en el ciclo previo, merma que se explica por el exceso de lluvias y las altas temperaturas.
Luego que Guatemala se declarara en estado de emergencia sanitaria por el rebrote de la plaga de langosta voladora, el gobierno salvadoreño decidió activar un plan de control para resguardar los cultivos locales.
El 8 de febrero fue publicado en Guatemala el Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), por medio del cual se informó que se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén.
Debido al nuevo brote de langostas voladoras, agricultores del departamento de Petén reportan que la plaga ha destruido grandes extensiones de cultivos de maíz y frijol.
Días atrás el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) alertó que una manga de langostas ingresó a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, en México.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Por la humedad de los suelos, fenómeno que fue causado por las fuertes lluvias que se generaron por el paso de las depresiones tropicales Eta y Iota, autoridades locales advierten que los cultivos se podrían ver afectados por enfermedades y plagas.
Se estima que durante 2019 el 71% del área sembrada del país fue acaparada por los granos básicos y de la producción de raíces y tubérculos, la yuca representa el 90%.
Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indican que en arroz se sembró 40.357 hectáreas (ha) de las cuales se cosechó 34.783 (ha) y se obtuvo 157.015 toneladas métricas (tm) de producción, lo que hace que sea el cultivo anual con mayor presencia en el país al representar 66,7% del área sembrada, 64,1% de la cosechada y el 87,9% de la producción.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Debido a que la plaga representa una amenaza y es capaz de destruir cultivos en muy poco tiempo, desplazándose grandes distancias en un día, en el país se declaró estado de emergencia fitosanitaria por el incremento significativo de la langosta voladora.
El Ministerio de Agricultura identificó un segundo brote de la langosta devoradora, ahora en pastizales y cultivos de maíz del cantón Havillal, municipio de San Miguel.
El 15 de julio el Gobierno informó que habían detectado la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El gobierno confirmó la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Se emitió una directriz que prohíbe la siembra de piña, banano, arroz, pastos, palma aceitera y otros monocultivos, en reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales y monumentos naturales.
Según la directriz No-0006-2020 del 26 de junio emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), exceptúa las plantaciones forestales de las prohibiciones contenidas en el documento.
El gobierno dará a los productores, asociaciones o cooperativas de maíz y sorgo, $3 por cada quintal cosechado durante el ciclo agrícola 2019-2020.
Para aplicar al subsidio que se oficializó a través de la resolución No.OAL-047-ADM 2020 publicada en la edición del 3 de marzo de la Gaceta Oficial, los productores deben cumplir varios requisitos.