Ante el conflicto que surgió por las restricciones al tiempo que las unidades de transporte de carga pueden permanecer en los países de la región a causa de la crisis sanitaria, los plazos para realizar los trámites fueron modificados.
Las restricciones al movimiento de las personas ponen a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas, ya que en la nueva realidad de negocios no basta con tener un sitio web para comercializar los productos, pues los clientes exigen sistemas eficientes de ventas y entregas.
A inicios de abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Guatemala por el brote de covid19 y el gobierno comenzó a prohibir la circulación de las personas después de las 16 horas, algunos clientes reportaron que los sistemas de ventas en línea de las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida del país, colapsaron ante el incremento de la demanda.
Debido a las cuarentenas decretadas en Centroamérica, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimas semanas esta tendencia se ha comenzado a revertir, aunque con diferencias relevantes entre países.
Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente y la movilidad de los consumidores en áreas residenciales repuntó.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Debido a que El Salvador, Costa Rica y Panamá, han dispuesto limitar a 72 horas el tiempo máximo que pueden permanecer los conductores de transporte de carga que operan en la región, cientos de unidades han decidido paralizar sus operaciones como medida de presión.
Por la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, las autoridades salvadoreñas, costarricenses y panameñas decidieron que los pilotos de las unidades de transporte de carga que ingresan al país, tenga sólo 72 horas para hacer los trámites en las fronteras, y para descargar y volver a cargar las mercancías de los vehículos.
Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.
Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.
Ante la posibilidad de comenzar a operar en las próximas semanas y con el objetivo de readecuar las instalaciones lo antes posible, la gremial industriales de El Salvador ha solicitado al Ministerio de Trabajo que autorice los protocolos que ya le fueron presentados.
Según la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), los protocolos para operar en este contexto de crisis sanitaria que surgió por el brote de covid19, fueron presentados ante el Ministerio de Trabajo (MINTRAB)hace tres semanas.
Empresarios salvadoreños proponen que una vez terminada la cuarentena domiciliar obligatoria, se reactive la actividad económica mediante horarios escalonados para reducir la concentración de trabajadores.
Ante la crisis sanitaria que atraviesa El Salvador, derivado del brote de covid19, el sector privado explicó que ya enviaron al Ministerio de Trabajo una propuesta de protocolos sanitarios para operar después del 16 de mayo y por ahora esperan que las autoridades los aprueben.
Cuando la economía local comience a volver a la normalidad, a medida que se flexibilicen las medidas de aislamiento y restricción de movilidad, se estima que la demanda por seguros médicos caerá 7%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares salvadoreños por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se levanten las medidas de restricción de movilidad en el país.
Con los respectivos protocolos de prevención para evitar la propagación del virus, cines, salones de belleza, ventas de autopartes, centros de entrenamiento de deportes sin contacto, gimnasios y escuelas de natación podrán abrir al público a partir del 1 de mayo en Costa Rica.
Los protocolos deberán ser construidos entre las instituciones y los respectivos sectores, quienes podrán enviar sus propuestas al Ministerio o Presidencia Ejecutiva según corresponda, informó el Ministerio de Salud.
Entre febrero de 2020 y Semana Santa las visitas para realizar compras en comercios bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, pero desde el 13 de Abril se observa un cambio en la tendencia, reflejando un mayor movimiento de personas hacia tiendas y otros comercios.
De acuerdo al "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Costa Rica es el país que muestra el cambio de tendencia más pronunciado, ya que al 12 de abril la caída que se reportaba en las visitas físicas a tiendas era de 79%, mientras que el 17 de abril la reducción que se reportaba era de 57% respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria.
Con el objetivo de recuperar la actividad económica que en El Salvador se ha vista afectada por la crisis sanitaria, el gobierno ejecutará un plan en los próximos meses, el cual es respaldado por el sector privado.
El brote de covid19 en el país obligó a las autoridades locales a decretar cuarentenas domiciliares y a obligar a la mayoría de establecimientos comerciales a cerrar sus instalaciones físicas de forma temporal, con el objetivo de contener el avance del virus. Estas medidas han ocasionado daños considerables a la actividad económica.
Al momento que las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas de vehículos tipo pick up estarán entre las de mayor contracción.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
En el contexto de la crisis que atraviesa la región, en Guatemala empresarios reportan que el contrabando de productos de origen mexicano se ha incrementado, mientras que en Panamá, los productores de cerveza atribuyen a la ley seca el repunte en el comercio ilegal de bebidas alcohólicas.
Ante la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
Empresarios salvadoreños piden al gobierno que se establezca una mesa de trabajo permanente para fijar protocolos y medidas sanitarias, que permitan reactivar paulatinamente las actividades productivas.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) propone a las autoridades que se trabaje, para que cuando las empresas comiencen a operar, no se ponga en riesgo la salud de los empleados.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...