En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
La gremial de exportadores de Centroamérica pidió al gobierno de Costa Rica que suspenda las restricciones impuestas al transporte pesado, que consisten en el cambio de la forma en que debe ingresar, desenganchar, enganchar y relevar la carga en el país.
Ante el conflicto que surgió por las restricciones al tiempo que las unidades de transporte de carga pueden permanecer en los países de la región a causa de la crisis sanitaria, los plazos para realizar los trámites fueron modificados.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Debido a que El Salvador, Costa Rica y Panamá, han dispuesto limitar a 72 horas el tiempo máximo que pueden permanecer los conductores de transporte de carga que operan en la región, cientos de unidades han decidido paralizar sus operaciones como medida de presión.
Por la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, las autoridades salvadoreñas, costarricenses y panameñas decidieron que los pilotos de las unidades de transporte de carga que ingresan al país, tenga sólo 72 horas para hacer los trámites en las fronteras, y para descargar y volver a cargar las mercancías de los vehículos.
Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.
Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.
Hugo App, plataforma de servicios de entrega a domicilio, es una de las empresas que aceleró su crecimiento debido a las restricciones a la movilidad que se han decretado en los países de la región a causa de la crisis sanitaria.
Con el objetivos de contener la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios. Ante esta nueva realidad comercial, las empresas dedicadas a la entrega de productos a domicilio, han aumentado sus ingresos considerablemente.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...