Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
En las últimas semanas en los países centroamericanos se ha reportado un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
Debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos de la región a causa del brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimas semanas esta tendencia se ha comenzado a revertir, pues los consumidores han visitado más los comercios.
Atender únicamente a clientes con cita previa y utilizar de forma obligatoria caretas y mascarillas, son algunas de las reglas que en el nuevo escenario comercial, deberán cumplir los salones de belleza y barberías en El Salvador.
Luego de casi tres meses de cuarentena domiciliar decretada por las autoridades a causa del brote de covid19, a partir del 16 de junio se comenzó en el país con la aplicación del plan de reactivación económica.
Qué consumir, qué dejar de consumir, cuáles hábitos adoptar para mejorar la salud y a qué renglones de gasto inyectarle más recursos financieros, son algunas de las preguntas que se plantean los consumidores en Centroamérica en el contexto de la nueva normalidad.
El brote de covid19 generó una revolución en los mercados de Centroamérica y sus distintos sectores económicos. En este escenario de crisis sanitaria los alimentos saludables y los productos utilizados para el bienestar general de las personas, han ganado importancia.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
Llegar a los consumidores en un escenario de confinamiento ha sido una tarea compleja para las empresas que distribuyen productos de consumo masivo, pues en los mercados de la región se ha limitado la operación de algunos de los canales comerciales.
En Panamá las empresas que se dedican a la distribución al por mayor de productos alimenticios como avena, bebidas, snack y otros, han enfrentado desafíos en las semanas de cuarentena domiciliar, la cual fue decretada por las autoridades derivado del brote de covid19.
Debido a las restricciones a la movilidad decretadas en las ciudades de la región, desde mediados de abril, cuando la concentración de personas en áreas residenciales registró su máximo nivel, la tendencia ha venido mostrando una tendencia a la baja.
De acuerdo al "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en la región y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente y la movilidad de los consumidores en áreas residenciales repuntó.
Derivado de la cuarentena domiciliar decretada en el país, se estima que 49% de las empresas han suspendido operaciones, 43% funcionan parcialmente y sólo 7% están operando normalmente.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) informó que la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno ante la pandemia de covid19 ha descapitalizado al 94% de las empresas salvadoreñas, muchas de las cuales se han visto obligadas a cerrar operaciones, reveló una encuesta realizada por la Cámara de Comercio e Industria con la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO).
La gremial de exportadores de Centroamérica pidió al gobierno de Costa Rica que suspenda las restricciones impuestas al transporte pesado, que consisten en el cambio de la forma en que debe ingresar, desenganchar, enganchar y relevar la carga en el país.
Colocar los productos más esenciales en el sitio web, establecer alianzas con empresas especializadas para garantizar el envío y entrega a tiempo de los pedidos, son algunos de los consejos para que las empresas desarrollen el e-commerce en la nueva realidad de negocios.
Cómo llegar a los clientes, implementar o potenciar el canal digital de ventas en este contexto de crisis sanitaria, son algunos de los temas que desvelan hoy en día a muchas empresas centroamericanas.
Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.
La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.
Por el tiempo que esté vigente el Estado de Emergencia, las autoridades ordenaron paralizar las actividades de la planta de producción de la empresa ADOC, ubicada en Montecarmelo, Soyapango.
El 14 de mayo la empresa enfrentó una inspección por parte del Ministerio de Trabajo, en la cual siete inspectores, escoltados por agentes de la Policía Nacional Civil, un contingente de soldados de la Fuerza Armada y reporteros, exigieron realizar una verificación de las condiciones de trabajo en la producción de insumos para la emergencia, informó la empresa.
Eliminar los dispensadores de bebidas de uso común, señalizar los establecimientos para asegurar el distanciamiento social e instalar puertas que se abran con el pie, son algunas de las adecuaciones que deberán hacer los restaurantes para operar en el nuevo entorno comercial.
El sector de restaurantes ha sido uno de los más golpeados por el brote de covid19, ya que en la mayoría de países las autoridades han prohibido que estos establecimientos atiendan a sus clientes en el área de mesas y sólo les permiten vender para llevar.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...