En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla beneficios en las tasas de interés para la compra de viviendas por un valor de hasta $180 mil.
La administración Cortizo aprobó una propuesta que establece que para la compra de viviendas por un valor de entre $120 mil y $150 mil, el gobierno asumirá el 2% del interés bancario, y en el caso de los inmuebles que estén entre $150 mil y $180 mil, la exoneración será de 1,5%.
El Consejo de Gabinete aprobó el 3 de septiembre el proyecto de Ley No. 044-19, el cual aún debe ser avalado por la Asamblea y que busca aumentar la cobertura para la compra de viviendas por un valor de $180 mil, informó la presidencia de Panamá.
Un proyecto de ley que preparan el sector privado y el gobierno hondureño pretende otorgar incentivos para construir casas a costos más bajos y con mejores condiciones de financiamiento.
La finalidad de la iniciativa es facilitar las condiciones no solo para construir vivienda a costos accesibles para la mayoría de la población, sino también mejorar las condiciones de financiamiento bancario para facilitar la compra.
Entre enero y mayo de este año se otorgaron $97 millones en créditos para construcción de viviendas, un 17% más que en el mismo periodo de 2015.
El reporte mensual de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) señala que el crédito otorgado para compra de viviendas creció menos de 1% en el periodo en cuestión, pasando de $133,9 millones a $134 millones.
Del 1 al 4 de junio se llevará a cabo en Tegucigalpa una feria comercial de la industria de la construcción, en la que se desarrollarán conferencias y exhibición de productos de empresas del sector.
El evento se desarrollará el evento Expoconstruye 2016 en el hotel Plaza Juan Carlos, en la capital hondureña, y contará con la participación de empresas constructoras y de bienes raíces, bancos y otras vinculadas al sector.
Las empresas constructoras negocian con el sistema bancario el acceso a tasas de interés preferenciales para financiar proyectos de vivienda vertical para los sectores de menos recursos.
Con el propósito de paliar los malos resultados que el sector construcción ha tenido en los últimos meses, las empresas constructoras planean enfocarse en el desarrollo de proyectos habitacionales verticales, los cuales, a criterio del empresario Ernesto Lazarus, "...es una solución para quienes se les dificulta comprar una casa por el precio del terreno."
La nueva norma elimina la retención del encaje mínimo legal hecha por el Banco Central de Costa Rica (de un 15%) sobre fondos destinados a créditos de vivienda.
La aplicación de la nueva ley de vivienda para clase media firmada ayer por el Gobierno costarricense queda en manos de las entidades financieras que otorgan préstamos para la compra de casas, que deben considerar aún cuál será la rentabilidad que obtendrán.
La normativa para proveer vivienda a la clase media es aprobada sin adecuados estudios de su viabilidad y funcionalidad dentro del sistema financiero.
Dentro del actual impulso de búsqueda de soluciones habitacionales para el sector clase media, se generaron tres proyectos que entraron a la corriente legislativa.
De los tres proyectos, dos ya son leyes y uno espera su aprobación por parte del Congreso en segundo debate.
El Congreso de Costa Rica una ley de financiamiento a viviendas de valor inferior a $150 mil, para familias con ingresos que no excedan los $4 mil.
Este plan “…busca dar una solución habitacional por medio de créditos que constituirán entidades públicas bancaria, mutual y bancos privados para que puedan obtener crédito y comprar lote, casa o construir en lote propio”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El Congreso de Costa Rica aprobó un proyecto de ley que busca eximir del encaje mínimo legal los depósitos y las captaciones que se utilicen para financiar créditos de vivienda de largo plazo.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de Costa Rica:
El Plenario legislativo aprobó en segundo y último debate con el apoyo de 23 diputados el expediente 17809 Adición a la Ley N º 7558, Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica, para eximir del encaje mínimo legal los depósitos y las captaciones que se utilicen para financiarcréditos de vivienda de largo plazo.
El sector inmobiliario denuncia que la falta de financiamiento y el aumento de las tasas de interés del 10% hasta el 21% impiden la construcción de viviendas en el país.
De acuerdo con Andrés Salinas, ejecutivo inmobiliario, cuando el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), prestaba a tasas del 10%, las cuotas que pagaban los compradores eran menores, pero ahora “no hay fondos y los bancos están prestando unos al 18.5% y otros hasta al 21%, ya no hay capacidad”, dijo.
Francisco Guevara, presidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV), explicó que esto obedeció a que la oferta de vivienda fue menos de la esperada por el retraso en los trámites.
Del total de los recursos presupuestados, unos $64 millones se destinarán a atender a familias en extrema necesidad, damnificados por emergencias, personas con discapacidad permanente y adultos mayores, señala un comunicado de la entidad.
El Fondo Social para la Vivienda proyecta otorgar créditos por $46 millones para construcción de viviendas, y otros $44 millones para compra de vivienda usada.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que este año, el Fondo Social para la Vivienda (FSV) "espera aumentar el otorgamiento de créditos tanto para vivienda nueva como para usada. Además, reforzarán créditos para salvadoreños en el exterior y otras líneas de financiamiento que ofrecen."
En los últimos meses las tasas de interés para la compra de vivienda nueva han disminuido desde un promedio de 13,02% a 12,23%.
Las instituciones bancarias han incorporado a sus carteras nuevas opciones de préstamos, como financiamientos para mejoras y para compra de vivienda usada.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...