Préstamos hipotecarios y personales continúan determinando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre julio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Datos más recientes de la Superintendencia de Bancos, al séptimo mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.607 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.921 millones reportados a julio de 2017.
Al octavo mes de 2018 el crédito otorgado por los bancos de Guatemala al sector privado sumó $26.168 millones, 5% más que lo reportado entre enero y agosto de 2017.
Las últimas cifras del Banco de Guatemala detallan que el crédito al sector privado al octavo mes de 2018 creció 4,8% respecto a igual mes de 2017, al subir de $24.970 millones a $26.168 millones. Este aumento quedó por debajo del aumento de 5,1% registrado entre agosto de los años 2016 y 2017.
A julio de 2018 el crédito otorgado por los bancos de Guatemala al sector privado sumó $26.060 millones, 4,5% más que lo reportado en el mismo mes de 2017.
Los datos más recientes del Banco de Guatemala detallan que el crédito al sector privado al séptimo mes de 2018 creció 4,5% respecto a igual mes de 2017, al subir de $24.611 millones a $24.942 millones.
Préstamos hipotecarios y personales explicaron en gran parte del aumento en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2018.
Las más recientes cifras de la Superintendencia de Bancos reportan que al tercer mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $51.668 millones, lo que equivale a un aumento de 6,2% respecto a los $48.665 millones reportados a marzo de 2017.
Durante enero en Nicaragua la cartera bruta del sistema financiero sumó $5.371 millones, 14% más que en el mismo mes de 2017, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial.
El Banco Central de Nicaragua informó que "... Los sectores con mayor representación dentro de la cartera son el crédito comercial y los préstamos personales, totalizando ambos sectores el 55.5 por ciento del total de la cartera. Por otra parte, la cartera en riesgo y la cartera vencida continúan registrando niveles por debajo del resto de la región de Centroamérica, República Dominicana y Panamá (CAPARD)."
Durante el año pasado la cartera bruta del sistema financiero sumó $5.323 millones, 14% más que en 2016, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial.
Respecto a las actividades financiadas, el Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que al cierre de 2017 "... el crédito comercial y los préstamos personales se mantuvieron como los más representativos, totalizando ambos sectores el 55.4 por ciento del total de la cartera. Dichos sectores mostraron un crecimiento interanual de 10.6 y 12.1 por ciento, respectivamente."
Al mes de abril la cartera bruta de crédito del sistema financiero sumaba $4.982 millones, registrando un crecimiento interanual de 18%.
El crédito personal lideró el crecimiento interanual con 22,3%, seguido por las tarjetas de crédito con una tasa de 19,8%, sin embargo, este sector solo representa el 7,2% del total de la cartera.
A setiembre la cartera de crédito al sector privado registró un incremento de 17% respecto al mismo mes del año anterior.
Pese a la convulsión política que ha vivido el país en lo que va del año, la cartera de crédito bancario mantiene cifras positivas y tasas de crecimiento superiores al 10%. La cartera de créditos del sistema bancario total registró un incremento interanual de 13,9% a setiembre de este año, destacándose no solo el crecimiento del crédito para actividades empresariales, sino también por el de consumo, que creció 15,7%.
La poca liquidez en colones explica el menor crecimiento de los préstamos en esa moneda, mientras que el crecimiento de los créditos en dólares sigue perdiendo fuerza.
A la escasa liquidez en colones que presiona a la baja el crecimiento de los créditos en dicha moneda se suma la incertidumbre a nivel empresarial, las variaciones recientes del tipo de cambio y la menor demanda por crédito para proyectos inmobiliarios, de generación eléctrica y turísticos, según explicaron los banqueros a Nacion.com.
En mayo de 2009 se otorgaron préstamos nuevos por $1.049 millones, $408,7 millones menos que en el mismo mes del año anterior.
Dentro de los distintos sectores de la economía, el industrial y el de comercio y servicios son a los que menos créditos nuevos les fueron otorgados en mayo de 2009, con una disminución del 66% y 60%, respectivamente, según las cifras preliminares de la la Superintendencia de Bancos de Panamá.