Aplicación de descuentos y ofertas, aumento en el nivel de precios en general y el alza en los costos de operación a causa de los nuevos protocolos de seguridad e higiene, son las principales amenazas a la rentabilidad de las empresas en esta nueva realidad comercial.
En este contexto de crisis económica y sanitaria, que deriva del brote de covid19 a nivel global, Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuáles son las principales amenazas que podrían afectar los niveles de rentabilidad de las empresas, y detalla algunas estrategias que podrían aplicarse para mitigar los efectos adversos.
Para aplicar con eficacia las herramientas de análisis de datos a gran escala, es fundamental la estructuración adecuada de la información, de lo contrario, el costo en que deberá incurrir la empresa para revertir los errores, será muy elevado.
El gobierno de datos, que comprende el conjunto de procesos, funciones, políticas, normas y mediciones que garantizan el uso eficaz y eficiente de la información, toma relevancia en las empresas, que cada vez se benefician más del uso de las herramientas de aprendizaje automático y el análisis estadístico.
Por factores como el cierre de empresas y falta de oportunidades, se estima que a Honduras y El Salvador la actividad delictiva les representa un costo de 16% del PIB, y en el caso de Guatemala, sus pérdidas podrían ascender a 7% de su producción.
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras, países que integran el denominado Triángulo Norte, se registran alrededor del 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población mundial, precisa un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Convencer al equipo comercial de que el incremento en el precio del producto es necesario, y que logren transmitir el mensaje a los clientes de forma correcta, es fundamental a la hora de aumentar los precios cuando los costos de producción se elevan.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cinco estrategias para aumentar los precios de los productos de manera exitosa, manteniendo la rentabilidad y asegurando la viabilidad de la empresa, ante un crecimiento de los costos.
En el país el sector empresarial vaticina un incremento en sus costos de operación en los próximos meses, derivado del aumento que se espera en el precio de la energía eléctrica en el corto plazo.
Retención de materias primas por parte de las autoridades de Aduanas y cobros a empresarios por parte de las alcaldías, son algunos de los problemas que están afectando a las empresas industriales en Nicaragua, además de la crisis y el alza en los impuestos.
Directivos de la Cámara de industrias de Nicaragua (Cadin) informaron que empresas de las industrias de empaque, bebidas y lácteos, son las más afectadas por las retenciones de insumos que realiza la Dirección General de Aduanas (DGA).
A partir de 2020 el combustible que usen las embarcaciones a nivel mundial no deberá exceder el 0,5% de concentración de azufre, lo que obligará a los transportistas a consumir carburantes con precios más altos, que podrían encarecerse todavía más debido al aumento en la demanda.
Desde le 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
Los cambios en las legislaciones encaminados a restringir el uso de envases y recipientes descartables de plástico, obligan a las empresas a buscar otras opciones, algunas de las cuales podrían ser hasta cinco veces más costosas.
En Nicaragua las empresas dedicadas a la producción de pan están enfrentando varias dificultades por el aumento de sus costos de operación, que derivan del alza en los impuestos y en las tarifas eléctricas.
El inicio del año ha sido difícil para la mayoría de los sectores productivos del país y los panificadores no escapan a esta realidad. El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contemplaba la reforma era elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
Las empresas nicaragüenses sector industrial pagan entre $0,20 y $0,22 por cada kWh, mientras que en los demás países de Centroamérica el precio oscila entre $0,11 y $0,18 por kWh.
Datos de un estudio de energía a nivel regional, elaborado por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), revelan que para el sector industrial en Guatemala es el que paga menos por la electricidad y el de Nicaragua es el que asume los costos más altos de la región.
A pesar de que en el último año se han reportado constantes bajas en el precio internacional del crudo, el alza registrada en el último mes representa un riesgo para una economía “muy sensible” como la nicaragüense.
Entre el 21 de diciembre de 2018 y el 21 de enero de 2019 el precio por barril de crudo ha registrado un aumento de 16%, al pasar $45,5 a $52,57, situación que podría alterar precios y costos en una economía que ha sido golpeada por la crisis política que le afecta desde abril del año pasado.
Se estima que movilizar una tonelada métrica de mercancías en Centroamérica cuesta $0,17 por kilómetro, mientras que en los países desarrollados el costo ronda los $0,10 por kilómetro.
Transportar carga de forma más eficiente sigue siendo el gran desafío que enfrentan los países de la región para mejorar su competitividad.
Cargas, impuestos, altos precios del combustible y otros costos en las terminales aeroportuarias pueden representar cerca del 30% del valor de los boletos aéreos en los países de la región.
Las aerolíneas que operan en la región latinoamericana se enfrentan a un mercado poco competitivo, puesto que en 2018 las compañías tienen proyectado ganar $2,95 por pasajero, cifra muy inferior a los $15,67 que estiman en Norteamérica o los $7,58 en Europa, según representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Los exportadores ya resienten los efectos de cinco días continuos de manifestaciones, bloqueos e inseguridad generalizada en las vías de Costa Rica.
Ante la huelga que iniciaron días atrás los sindicatos de las instituciones públicas del país, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) denuncia que las empresas del sector están enfrentando múltiples dificultades para exportar sus productos. Puerto Moín, el principal punto de salida de las exportaciones, está operando únicamente durante seis horas por día, dejando cerca de 12 mil toneladas diarias sin embarcar, lo cual se estima que equivale a casi $10 millones en ventas diarias al exterior.
El país sudamericano adoptó una norma que establece que los costos y gastos que se generen durante el transporte de mercancías por avión deberán ser asumidos por los importadores.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...