Enfocar las habilidades de los empleados en función de las nuevas oportunidades y aprobar leyes que permitan suscribir convenios laborales más flexibles, son algunas de las propuestas que se discuten en Guatemala para que las empresas afronten la nueva realidad laboral.
A raíz de la crisis económica que provocó el brote de covid19, la recuperación y generación de plazas de trabajo es uno de los temas que ocupa gran parte de la atención del gobierno en Guatemala.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
A causa de la crisis sanitaria y económica que provocó la propagación del covid19, en Guatemala para el tercer trimestre de 2020 el 17% de los empleadores tienen previsto disminuir sus planillas.
Los empleadores guatemaltecos reportan planes de contratación débiles para el tercer trimestre de 2020, con el 4% de los empleadores esperando un incremento en sus plantillas laborales, 17% anticipando una disminución y 78% permaneciendo sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de -13%, informó Manpower.
A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
A partir del 9 de septiembre el registro y presentación de los contratos individuales de trabajo en Guatemala se hará de forma electrónica, con lo que se espera reducir a tres días el tiempo que lleva completar la gestión.
El nuevo procedimiento, que hoy implica realizar un trámite personal y cuya resolución requería entre 15 y 30 días, se simplifica a tres días, entre su presentación, resolución y registro, lo que significa la agilización de trámites para empleadores, trabajadores y la creación de un registro electrónico que permitirá al ministerio mejores controles, informó el Ministerio de Trabajo.
Con la entrada en vigencia del trabajo a tiempo parcial en Guatemala, los caficultores podrían incrementar entre 5% y 10% el número de personas que emplean actualmente.
La norma que rige este tipo de trabajo tiene apenas un mes de vigencia, pues el 27 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial, el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regula en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
Cuánto debe pagarse en prestaciones como aguinaldo y bono 14 a los trabajadores que laboren a tiempo parcial es una de las dudas que surgen entre los empresarios luego de la entrada en vigencia del nuevo reglamento.
Según las autoridades del Ministerio de Trabajo, en el caso del pago de bono 14 y aguinaldo, las empresas deben hacer un desembolso proporcional con el salario que devenga el trabajador a tiempo parcial.
La informalidad, el acceso a servicios sociales y la educación permanente, son algunos de los aspectos en los que deben enfocarse las economías de la región para mejorar la condiciones del mercado laboral.
Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron en San José, Costa Rica, el reporte "Trabajar para un futuro más prometedor", elaborado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, el cual describe los factores que afectan al trabajo en los países de la región.
En el paquete de nueve proyectos de ley que presentarán al Congreso es central la Ley de Promoción de Inversión y Empleo.
El artículo en S21.com.gt reseña que "El mandatario Pérez Molina presentará el 14 de enero al Congreso de la República, un paquete 9 leyes; entre ellas, 3 nuevas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...