En el nuevo contexto de crecimiento acelerado del comercio electrónico, la mayoría de consumidores aseguran haber tenido inconvenientes para comprar en línea, siendo las fallas en el tiempo de entrega y la falta de servicio para su zona, las quejas más frecuentes.
Del 8 al 12 de junio, en Guatemala se llevó a cabo un sondeo para medir la percepción de las personas ante el comercio electrónico, el cual ha ganado terreno desde que los países centroamericanos decidieron decretar severas cuarentenas domiciliares a causa del brote de covid19.
En las últimas semanas en los países centroamericanos se ha reportado un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
Debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos de la región a causa del brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimas semanas esta tendencia se ha comenzado a revertir, pues los consumidores han visitado más los comercios.
Aunque al inicio del brote de covid19 en todos los mercados de la región el interés por el alquiler de apartamentos de uso residencial disminuyó, a inicios de abril la caída se detuvo y en algunos países se reporta una incipiente alza.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Qué consumir, qué dejar de consumir, cuáles hábitos adoptar para mejorar la salud y a qué renglones de gasto inyectarle más recursos financieros, son algunas de las preguntas que se plantean los consumidores en Centroamérica en el contexto de la nueva normalidad.
El brote de covid19 generó una revolución en los mercados de Centroamérica y sus distintos sectores económicos. En este escenario de crisis sanitaria los alimentos saludables y los productos utilizados para el bienestar general de las personas, han ganado importancia.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
Con base a registros que derivan del comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 450 mil personas manifiestan interés en pinturas, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Cambios estructurales en el comercio mundial, preferencia de los consumidores por vivir en las afueras de las ciudades y una creciente demanda por equipos tecnológicos para poder trabajar desde casa, son algunos de los giros que experimentarán las economías en la nueva realidad.
Prácticamente todas las empresas a nivel global han estado enfocadas en comprender el nuevo entorno de negocios, el cual deriva del cambio en las formas que se relacionan las personas a causa del brote de covid19.
La cuarentena y las restricciones decretadas por el covid19 transformaron los hábitos de consumo en El Salvador, y en este nuevo contexto ha crecido el interés de los consumidores por la comida rápida, servicios de e-commerce y vehículos de uso comercial.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Cuántas personas se interesan por este tipo de alimentos, dónde se ubican, qué edades tienen y cuál es su nivel de gasto mensual, son algunas de las preguntas que pueden responderse con el uso de herramientas especializadas de geomarketing.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, variables como población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
En los últimos meses en los mercados de la región el interés por los artículos deportivos reportó un repunte, siendo Costa Rica y Panamá, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 1,6 millones de personas manifiestan interés en bebidas energéticas, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
En las últimas semanas en los mercados de la región el interés por los electrodomésticos de cocina reportó un repunte, siendo Honduras y Guatemala, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Los alimentos cuyas propiedades y beneficios estén bien definidos, y sean producidos por empresas con prácticas sostenibles, son los que tendrán mayor posibilidad de ganar terreno en un mercado que se ha transformado aceleradamente.
Aunque en las últimas semanas el comercio electrónico y el análisis de la forma en que compran los consumidores en tiempos de cuarentena ha ocupado a la mayoría de las empresas, existen otras tendencias que podrían definir el mercado de alimentos, una vez superadas las fases más críticas del brote de covid19.
Con base a registros que derivan del comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 15 millones de personas manifiestan interés en calzado, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Conocer los intereses de los potenciales clientes y su ubicación, su capacidad de gasto y sus edades, es fundamental para tomar decisiones como dónde abrir un nuevo punto de venta, o para definir cómo llegar a determinado tipo de clientes.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...