Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
A raíz de la puesta en marcha del proceso de reapertura económica, a inicios de noviembre en algunos países de la región la cantidad de personas que se visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
A mediados de abril de 2020 la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, situación que se explica por las restricciones a la movilidad impuestas a causa del brote de covid19.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Guatemala estaban explorando por Internet opciones para comprar equipos profesionales de DJs creció 40%, mientras que la cantidad de consumidores salvadoreños que buscaban adquirir consolas Xbox, mermó 16%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
La tienda Decatlón X, que en la Ciudad de Guatemala se ubica en Pradera Zona 10, acapara un mercado potencial de 225 mil consumidores a 15 minutos de distancia en automóvil, y 47% de ellos se interesa por el baloncesto, y un 9% por la natación.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de los establecimientos dedicados a la venta de artículos deportivos, que operan en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por los cosméticos y artículos de maquillaje ha venido al alza en todos los países de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Uno de los puntos de venta de la cadena de tiendas de conveniencia AM PM en Costa Rica, se ubica en los alrededores del Parque La Sabana, acapara un mercado potencial de 254 mil consumidores a 15 minutos de distancia en automóvil, y 24% de ellos, se interesa por la comida rápida.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las tiendas de conveniencia que operan en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Fusionar los modelos de E-commerce y las ventas presenciales, a través de la puesta en marcha de aplicaciones que permitan comprar en una tienda física sin pasar por caja o seleccionar un probador de ropa desde el móvil, son los desafíos para las empresas en la nueva realidad.
Con el objetivo de ajustarse a las nuevas exigencias y retos que surgieron a causa del brote de covid19, a nivel global las empresas están enfocadas en comprender las tendencias que predominarán entre los consumidores en el corto y mediano plazo.
Aunque en Centroamérica el período de confinamiento obligatorio ya se superó, para los consumidores de la región sigue siendo prioridad pasar su tiempo libre en sus residencias y dedicarse a la limpieza del hogar y a cocinar en casa.
Ya pasaron seis meses desde que se detectaron los primeros casos de covid19 en la región.
En Centroamérica cerca de 11 millones de personas están buscando por Internet realizar alguna compra de temporada, y de este grupo de consumidores, aproximadamente el 30% explora opciones para adquirir artículos navideños.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
La necesidad de conocer el comportamiento de los clientes en el entorno digital, aunado a la urgencia de las empresas de fomentar el trabajo remoto, ha propiciado un escenario ideal para que la demanda de servicios en la nube aumente de forma exponencial.
La propagación del covid19 provocó un cambió considerable en los hábitos de las personas.
En el contexto de la reapertura paulatina de las actividades comerciales, durante agosto en los países centroamericanos se reportó un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
A causa de las cuarentenas decretadas por el brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimos meses esta tendencia se ha revertido y los consumidores han visitado más los comercios. Durante agosto, el proceso de regreso a los supermercados aceleró en la mayoría de mercados.
En el nuevo escenario de negocios los consumidores han aumentado la demanda de productos de desinfección del hogar, frutas, verduras, hortalizas, vitaminas y medicamentos, patrones de consumo que podrían mantenerse en el mediano y largo plazo.
Cuando en marzo se reportaron los primeros casos de covid19 en Centroamérica, la primera reacción de las personas fue realizar compras compulsivas. Algunos de los productos que fueron adquiridos en exceso durante marzo y abril, ahora registran una caída en las ventas y se enfrenta a una época de contracción de la demanda.
Del total de personas que en El Salvador buscan adquirir productos y servicios por Internet, el 25% intenta contratar un servicio educativo, el 21% busca acceder a un servicio financiero y el 19% está interesado en adquirir un equipo electrónico.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...