Guatemala, El Salvador y Honduras siguen sin finiquitar su Unión Aduanera, pues esta semana comenzaron una nueva ronda de negociaciones en la cual darán seguimiento al proyecto de implementación de la declaración anticipada.
A pesar que en diciembre de 2018 se reportó que en El Salvador comenzó a funcionar el puesto fronterizo integrado El Poy, en Chalatenango, el primero que cuenta con la infraestructura necesaria para operar en el marco de la integración aduanera del Triángulo Norte, el proceso de unificación aún sigue negociándose entre los países.
Luego de varias rondas de negociaciones El Salvador se incorporó formalmente al proceso de Unión Aduanera con Guatemala y Honduras, por lo que deberá adecuar sus sistemas a la plataforma informática comunitaria.
Autoridades de los países del Triángulo Norte informaron que desde el 20 de noviembre El Salvador quedó plenamente incorporado de forma legal y administrativa, al proceso de Integración Profunda de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
La reducción de tiempos en el tránsito de las mercancías por los puestos aduaneros y el aumento del comercio bilateral, son parte de los resultados del primer año de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
A doce meses de la entrada en vigencia del tratado entre ambos países, las cifras del comercio han favorecido a los dos países centroamericanos. En 2017 las exportaciones desde Honduras a Guatemala sumaron $384 millones, 16% más que en 2016, y las ventas realizadas desde Guatemala a Honduras ascendieron a $967 millones, lo que equivale a un alza de 6%.
El uso de la Factura y declaración única centroamericana será obligatorio partir del 1 de marzo de 2018 y no desde el 1 de enero, como estaba previsto inicialmente.
Las autoridades de Guatemala y Honduras decidieron aplazar la obligatoriedad del uso de la Factura y declaración única centroamericana (Fyduca) debido, entre otras cosas, a desconocimiento sobre el uso del sistema por parte de algunas empresas.
Comenzaron las negociaciones para incorporar a El Salvador a la Unión Aduanera que ya funciona, aunque de forma parcial y con algunos inconvenientes, entre Guatemala y Honduras.
Tributos internos, procedimientos de aduana, migración, aranceles y permisos sanitarios y fitosanitarios son parte de los temas que se tratarán en la primera ronda de negociaciones entre el gobierno salvadoreño y sus homólogos de Guatemala y Honduras.
Empresarios reportan dificultades al utilizar el sistema que genera la Factura y declaración única centroamericana y aseguran que las tres aduanas integradas no están funcionando.
La integración de los sistemas aduaneros de Honduras y Guatemala comenzó a operar hace tres meses, pero no de la forma ágil que esperaban las empresas que comercian en la región. Las dificultades son tales que muchos exportadores e importadores siguen utilizando el formulario anterior, y no la Factura y declaración única centroamericana (Fyduca).
La unión aduanera entre Guatemala y Honduras favorece especialmente a las empresas pequeñas que no podían asumir los costosos y lentos trámites de exportación y pasaje por las aduanas.
Aunque aún no abarca todo el universo arancelario, la unión aduanera efectiva entre Honduras y Guatemala facilitará el comercio entre ambos países y esto impactará favorablemente el desarrollo de ambas economías.
Con la entrada en vigencia hoy de la Unión Aduanera, se libera el 75% del comercio bilateral y se espera lograr una reducción de hasta 25% en los costos logísticos y de transporte.
Del comunicado de Agexport:
Guatemala, 26 de junio de 2017. Reducción del 25% en costos de transporte y logísticos, un 75% de comercio bilateral de libre circulación, la agilización en los trámites comerciales por medio de plataformas electrónicas, y el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) como documento de exportaciones y factura a la vez, son de los beneficios prácticos y concretos que se darán a partir de hoy con la Unión Aduanera Guatemala - Honduras lo que se cumplirá con el proceso de pagos de impuestos que correspondan a la mercancías.
Anuncian que la fase de pruebas piloto de la Factura y Declaración Única Centroamericana ya terminó, y se prevé comenzar el proceso para las pruebas reales con empresas en la segunda semana de mayo.
El gobierno guatemalteco informó que las pruebas piloto para la transmisión del Formato de la Factura y Declaración Única Centroamericana –FYDUCA– (documento que registrará la compra y tenencia legal de las mercancías entre Guatemala y Honduras) tuvieron éxito, por lo que se entró a una etapa de ajuste.
Aunque inicialmente estaba prevista para diciembre de este año, la entrada en funcionamiento no será antes de mediados de 2017.
Representantes del Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) explicaron a Diario de Centroamérica que "... en este momento se está desarrollando el aspecto informático y se están adecuando los puestos fronterizos, que Guatemala y Honduras acordaron que queden en este último país por tener unas mejoras instalaciones, para que puedan asumir toda la carga."
No se aprovechó la estabilidad económica y política que prevaleció entre 2011 y 2014 para implementar medidas relevantes para profundizar la política integracionista de la región.
De la sección "Integración Regional" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Valoración general
Entre 2011 y 2014, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) no enfrentó sobresaltos como las crisis políticas o la recesión económica internacional que impactaron su quehacer a finales de la década pasada. Pese a este más favorable contexto, no hubo avances significativos en el proceso de integración: no se encontró evidencia de que los Estados miembros hayan tomado iniciativas relevantes para profundizar las políticas integracionistas ni modificar la estructura de la institucionalidad regional.
Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras pasa a fase de implementación tras depósito del Protocolo Habilitante en el SICA.
Del Comunicado de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana:
Centroamérica, 4 de mayo de 2016. Las Repúblicas de Guatemala y Honduras, con acompañamiento de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), hicieron entrega oficial del Protocolo Habilitante para el Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre ambos países, para su depósito en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El Banco Centroamericano de Integración Económica anunció que entregará este mes el 55% de los fondos requeridos para implementar la Unión Aduanera entre ambos países.
Se carece aún de la infraestructura legal que gestione los fondos de la cooperación internacional que financiarán la puesta en marcha de la unión aduanera entre ambos países.
Pese a que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) anunció “avances” en el proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, Elperiodico.com.gt denunció obstáculos para habilitarla, “…el más visible es la instauración de una instancia ministerial. El ente sigue sin ser certificado y por tanto no puede aprobar la creación de un “fondo estructural” donde se depositarían recursos de cooperación internacional”.
El decreto aprobado por el Congreso guatemalteco era el paso que faltaba para implementar el libre tránsito de personas y mercancías entre los dos países centroamericanos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio:
Guatemala, 22 de enero de 2016. El Congreso de la República de Guatemala aprobó ayer el Protocolo de Habilitación para la Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Personas y Mercancías entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras.