Luego de varias rondas de negociaciones El Salvador se incorporó formalmente al proceso de Unión Aduanera con Guatemala y Honduras, por lo que deberá adecuar sus sistemas a la plataforma informática comunitaria.
Autoridades de los países del Triángulo Norte informaron que desde el 20 de noviembre El Salvador quedó plenamente incorporado de forma legal y administrativa, al proceso de Integración Profunda de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
El 12 de noviembre comenzó en San Salvador la VII Ronda de Negociaciones para la adhesión de El Salvador al proceso de integración hacia el libre tránsito de personas naturales y mercancías entre Guatemala y Honduras.
Las negociaciones entre los tres países durarán toda la semana y se pretende que en esta ronda de diálogos se aborden temas relacionados con retos aduaneros, migratorios, sanitarios y fitosanitarios que tiene El Salvador.
Pese al reciente anuncio que hizo una empresa costarricense sobre el futuro de la operación del ferry de carga entre El Salvador y Costa Rica, tal como estaba previsto, el servicio sigue sin ver la luz, y posiblemente, nunca llegue a verla.
La opción del transporte de carga marítima surgió nuevamente con el objetivo de minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional. Es por ello que en julio los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaban que ya estaban en condiciones de iniciar las operaciones del ferry. Ver "Otra vez el ferry de carga entre La Unión y Caldera"
En Panamá se lleva a cabo la segunda ronda donde se plantean a representantes de los países centroamericanos avances y propuestas en relación a la integración de la región.
La Ronda está conformada por dos grupos, uno técnico normativo y otro técnico informático, con una amplia agenda que será discutida del 15 al 17 de octubre. Los acuerdos alcanzados serán presentados el jueves 18 y viernes 19, en la reunión de los Directores Generales de Aduanas de Centroamérica.
La complicada situación económica y política que afecta a Nicaragua desde abril sigue sintiéndose en Centroamérica, donde los exportadores reportan pérdidas por $45 millones.
Durante el segundo trimestre del año el comercio de bienes y servicios entre los países de la región ascendió a $4.792 millones, 3% más que en el mismo período de 2017.
Las exportaciones totales de Centroamérica sumaron USD 16,299.7 millones al segundo trimestre de 2018 y registraron un incremento de 1,7% respecto al mismo período del año previo. El 29.4% de las exportaciones se destinaron hacia el mercado centroamericano, mientras que el 70.6 % restante hacia terceros mercados. Las exportaciones intrarregionales crecieron 3.4 % en comparación al segundo trimestre del año anterior, informó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
Se estima que desde que comenzó la crisis en Nicaragua, las pérdidas en el comercio entre empresas nicaragüenses y de El Salvador ascienden a $12 millones.
En el primer trimestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $77 millones, y el 73% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
Para minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaron que ya están en condiciones de iniciar las operaciones del ferry.
Luego de que se intentara sin éxito poner en marcha esta alternativa de transporte de carga marítima, en mayo del año pasado la naviera española Odiel decidió poner fin al proceso de negociación para operar el ferry, debido a un desacuerdo en la fijación de las tarifas que deberían cobrarse por el servicio. A partir de ese momento, el proyecto quedó en el olvido.
La reducción de tiempos en el tránsito de las mercancías por los puestos aduaneros y el aumento del comercio bilateral, son parte de los resultados del primer año de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
A doce meses de la entrada en vigencia del tratado entre ambos países, las cifras del comercio han favorecido a los dos países centroamericanos. En 2017 las exportaciones desde Honduras a Guatemala sumaron $384 millones, 16% más que en 2016, y las ventas realizadas desde Guatemala a Honduras ascendieron a $967 millones, lo que equivale a un alza de 6%.
En 2017 el comercio de pinturas y barnices entre los países de la región ascendió a $142 millones, 7% más que en 2016, y el valor más alto de los últimos seis años.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pinturas y Barnices en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para movilizar carga a través de la región, los empresarios de Centroamérica exploran alternativas para trasladar las mercancías por otras vías, como la marítima.
Representantes del gobierno costarricense y la gremial de exportadores se reunieron para abordar el tema de los bloqueos en Nicaragua y los inconvenientes logísticos que esto ha generado, puesto que Costa Rica moviliza mensualmente vía terrestre unos cinco mil contenedores hacia los demás países centroamericanos. Derivado de esta reunión, ambas partes concluyeron que lo más viable es recurrir al transporte marítimo.
Debido a la paralización del transporte de carga y la retención de cerca de 6 mil unidades en Nicaragua, la región comienza a sentir el efecto de una crisis que parece no tener solución en el corto plazo.
La crisis que atraviesa Nicaragua ha generado altos costos en todos los países de la región, ya que según los últimos reporte se estima que por lo menos unos 6.000 vehículos de carga pesada se encuentran atrapados debido a la violencia y bloqueos que se han intensificado en las últimas semanas.
Por lo menos 500 camiones de carga de los países centroamericanos están desde inicios de la semana sin poder salir de un bloqueo en el departamento de Carazo.
Desde la tarde del pasado lunes, se reportaba cierre total del tránsito en un lugar conocido como Dolores, cercano al municipio de Jinotepe, debido a que manifestantes contrarios a la administración Ortega mantienen obstaculizadas las vías.