A causa de la crisis económica se pronostica que durante 2021 la cantidad de alianzas empresariales y ventas de compañías aumentarán, especialmente en los sectores más dañados, como lo son el turístico, hotelería, restaurantes, entretenimiento, educación e inmobiliario.
Las restricciones impuestas por los gobiernos de la región debido al brote de covid19, ha generado pérdidas económicas en la mayoría de sectores productivos, incluso se reporta el cierre de empresas y alzas en los niveles de desempleo.
El cierre de centros comerciales, bares y discotecas, y la suspensión del transportes público, son algunas de las medidas que a partir del 17 de marzo comenzaron a regir en el país, con el objetivo de contener la propagación el covid-19.
Las disposiciones son de cumplimiento obligatorio y estarán vigentes desde el 17 de marzo a las 00:00 horas hasta el 31 de marzo del presente año a las 24:00 horas, detalla el acuerdo presidencial publicado en el Diario de Centroamérica.
Suspensión de labores para trabajadores del gobierno y de empresas, cierre de negocios y centros comerciales, así como la prohibición del funcionamiento del transporte público, son algunas de las medidas decretadas en el país ante la amenaza de la propagación del covid-19.
Cierres de fronteras aéreas, terrestres y marítimas en todo el territorio nacional, y se cancelan todas actividades deportivas, cultural y sociales, informó la presidencia hondureña.
La aerolínea mexicana Volaris suspenderá sus servicios a partir del 1 de Julio, y el resort turístico de lujo Mukul, en Guacalito, anunció el cierre indefinido de sus operaciones.
La crisis que atraviesa el país desde el mes pasado sigue perjudicando al sector empresarial turístico. La aerolínea Volaris informó que a partir de la próxima semana suspenderá temporalmente los servicios a Managua, y el hotel de lujo Mukul Auberge Resorts Collection, en el Pacífico Sur, anunció el viernes el cierre indefinido de sus operaciones.
Uno de los mejores parámetros del vigor de una economía es el número de creación de empresas. En 2017 en Panamá se crearon 47% menos empresas que en 2016.
No solamente se crearon menos empresas en el 2017 sino que se cerraron más empresas que las que dejaron de operar en el 2016.
Si bien el crecimiento de la economía en general aun se mantiene por encima del 5% -aunque lejos del vigoroso 10% de hace pocos años- otros datos macro como el aumento del desempleo y el crecimiento del trabajo independiente o informal, indican que, al arranque del 2018, Panamá entró en una fase de enlentecimiento económico. Empresarios del sector comercio hablan incluso de "recesión", tanto en retail como en ventas al por mayor.
La empresa de capital costarricense Alimentos Jack's anunció que en un plazo de 5 años trasladará el 50% de su actividad productiva a Nicaragua, El Salvador y Estados Unidos.
Del comunicado de Alimentos Jack's:
Alimentos Jack's, empresa de capital 100% costarricense, tomó la decisión de continuar su proceso de expansión fuera de Costa Rica y por eso proyecta el traslado de un 50% de sus operaciones en un plazo de 5 años, hacia Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua.
La Superintendencia de Sociedades decretó la apertura del trámite de liquidación judicial de los bienes de la Interbolsa S.A., sociedad matriz del Grupo Interbolsa.