El crecimiento estaría impulsado por las mejoras que se han logrado en materia de tecnificación, manejo de la producción y en el procesamiento y distribución de la carne.
Entre enero y octubre de este año la actividad del sector porcicultor registró un aumento de 7% respecto al mismo periodo de 2016.
El rastro porcino que comenzó a construirse en San Juan Opico, en el departamento La Libertad, tendrá capacidad para sacrificar alrededor de 300 cerdos por turno.
El matadero es un proyecto conjunto de la Asociación Salvadoreña de Porcicultores y la Embajada de EE.UU., que aportará la mayor parte de los fondos. El matadero tendrá capacidad para sacrificar cerca de 300 animales por turno, con la posibilidad de trabajar a dos turnos y duplicar la producción.
Técnicas de producción y genética son parte de los temas que se tratarán el 17 de noviembre en el congreso de productores de carne de cerdo, a realizarse en Managua.
El evento es organizado por la Cámara Nicaragüense de Porcicultores (Caniporc), y se desarrollará en el Hotel Best Western Las Mercedes.
A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
En el último quinquenio el consumo anual per cápita de carne porcina en los países de la región aumentó desde 4,6 kilos en 2012 a 5,3 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá y Costa Rica.
Entre 2012 y 2016 el consumo regional de carne de cerdo ha mantenido una tendencia alcista, al crecer desde 205 mil toneladas en 2012 a 249 mil toneladas en 2016, registrando un aumento de 21%.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica la gremial de porcicultores presentó una denuncia argumentando que importadores como Walmart, Cargill y Sigma Alimentos, manipulan los precios de la carne de cerdo en el mercado local.
La Cámara Costarricense de Porcicultores (Caporc) presentó la denuncia ante la Comisión de Defensa y Promoción del Consumidor (Coprocom), argumentando que "... las tres multinacionales concentran el 65% del total de importaciones de carne de cerdo, y que esa concentración demuestra un importante poder de mercado que atenta contra la libre competencia y la transparencia del mercado."
En 2016 los países de la región comercializaron entre sí 29 mil toneladas de embutidos, registrando un aumento de 6% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 6 al 8 de Septiembre empresas del sector porcino de Centroamérica se reunirán en Ciudad de Panamá para participar en conferencias sobre producción, tecnología y tendencias de la industria.
El XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura es organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores, y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del hotel El Panamá.
La gremial de porcicultores reporta una producción de 95 millones de libras de carne de cerdo en 2016, de las cuales el 35% fue destinado a consumo interno.
Las cifras de la Asociación Nacional de Porcicultores (Anapoh) indican que actualmente el consumo anual per cápita es de 11,24 libras de carne de cerdo. La gremial reporta una tasa de crecimiento entre 2015 y 2016 de alrededor de 15% en la producción y de igual magnitud en el consumo.
Entre enero y septiembre de 2016 los países en conjunto importaron $74 millones en embutidos y productos similares de carne, a un precio promedio que osciló entre $2,37 y $2,85 por kilo.
Cifras del reporte de Importación de Embutidos en Centroamérica, del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Senasa inició el proceso de registro y actualización de la información de las granjas porcinas de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes existentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
El gobierno prepara un sistema de registro que obligue a los porcicultores a marcar sus cerdos para combatir el contrabando mediante controles fitosanitarios y de trazabilidad.
Se busca tener listo el acuerdo a fines de enero, que comenzaría con los 88 productores inscritos en la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua), para poder tener una trazabilidad de los animales, evitar el ingreso ilegal de cerdos e impedir la llegada de enfermedades desde México.
En 2015 la región en su conjunto importó embutidos por $96 millones, liderado por El Salvador, que importó $25 millones, seguido de Guatemala con $22 millones, y Honduras, con $16 millones.
Cifras de Comercio Exterior de Embutidos y Productos Similares de Carne en Centroamérica, analizadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, reportan que en 2015 los países de la región centroamericana importaron en conjunto 33.528 toneladas de embutidos, equivalente a $96 millones.
El sector porcicultor inició negociaciones con los gobiernos de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, para reactivar la exportación de carne de cerdo en el corto plazo.
La gremial de porcicultores ya contactó a los países vecinos para manifestar su interés de retomar las exportaciones de carne de cerdo, luego de que el país se autodeclarara libre de peste porcina en agosto pasado.