Diez empresas ya habrían mostrado interés en instalarse en el centro logístico que se desarrollará en Tocumen, cuyo plan de negocio y reglamentación de zona franca estarían listos en septiembre.
Entre las actividades que podrán desarrollar las empresas que operen en el parque logístico están el empaque y reempaque, así como manufactura de productos y otras actividades complementarias.
En Panamá advierten de caída en el tráfico de contenedores si no se detiene la implementación de las nuevas tarifas de verificación de importación de alimentos.
Al Consejo Empresarial Logístico (Coel) le preocupa que si finalmente se decide la entrada en vigencia de las nuevas tarifas el 3 de julio, "...se abra la ventana para que otras instituciones del Estado planten incrementos similares, poniendo en riesgo el segundo negocio más importante de la economía panameña después del Canal de Panamá."
Una vez comience a operar el tercer juego de esclusas, la Autoridad del Canal prevé desarrollar proyectos logísticos e industriales en las mil hectáreas ubicadas al oeste de la vía interoceánica, junto a la antigua base de Rodman.
Construir un puerto roll-on roll-of, una zona industrial y un área para almacenar carga refrigerada son parte de las recomendaciones que Antea Group hizo a la Autoridad del Canal de Panamá, luego de que ésta le solicitara un estudio para determinar la viabilidad de desarrollo de la zona. El objetivo principal de la Autoridad del Canal de Panamá es sacar provecho de la ampliación de la vía e incrementar su valor, brindando servicios complementarios a empresas locales y multinacionales.
Un grupo de empresarios locales anunció el inicio de la construcción de la primera etapa de un parque industrial de 18 hectáreas en San Carlos, Alajuela.
Señalan que el Parque Muelle ofrecerá la posibilidad de operar bajo el régimen de zona franca y buscará atraer empresas de los sectores de agroindustria, tecnología y logística, según explicó a Nacion.com Victor Perera, socio fundador del proyecto. Perera explicó que el proyecto requerirá una inversión de $400 millones y se desarrollará en etapas a lo largo de seis años, iniciando ahora con la construcción de vías a lo interno de la propiedad y la instalación de la infraestructura eléctrica, telecomunicaciones y abastecimiento de agua potable.
En un terreno de 200 hectáreas la administración del aeropuerto desarrollará una zona franca para empresas de servicios logísticos, invirtiendo $30 millones en la primera etapa.
La administración del aeropuerto indicó que "... los planes se centran en adecuar las más de 200 hectáreas que forman parte del globo de terreno de la terminal de carga, transformándolas principalmente para el desarrollo de empresas de servicio logístico, almacenamiento de mercaderías, empresas de ensamblaje, alta tecnología, empresas relacionadas con aviación y aeropuertos, empresas de procesamiento de productos terminados o semielaborados, centro especializado de servicios de salud, entre otras."
El área en la entrada Pacífico del Canal sería alquilada por el Estado para la construcción y operación de infraestructura logística como bodegas, cámaras de frío, área de reparación de buques y un puerto para vehículos.
Las 1.200 hectáreas propiedad del Estado y "descubiertas" después de haberse realizado la limpieza y dragado de las zonas aledañas a la ampliación del Canal forman parte de un plan de desarrollo que el Ministerio de Asuntos del Canal prepara para iniciar una vez estén operando las nuevas esclusas. La propuesta inicial es alquilar las tierras a empresas privadas que desarrollen el área, brindando servicios de logística, transporte y comunicación a las industrias vinculadas.
Como puerta hacia 90 destinos de América y Europa y próximamente Asia, el aeropuerto internacional panameño apuesta a la carga aérea de alto valor.
El desarrollo de la zona logística del Aeropuerto Internacional de Tocumen traerá oportunidades para la infraestructura, en términos de desarrollo de vías, nivelación de terrenos, y construcción y acondicionamiento de las galeras y galpones. Pero también proyecta dinamizar un mercado discreto, como lo ha sido hasta hoy el de transporte de carga aérea, cuyo negocio representa apenas el 9% del ingreso de las aerolíneas del mundo.
Proyectan construir en el área Este de Ciudad de Panamá una mini ciudad estimada en $4.100 millones, que incluirá áreas de desarrollo logístico, comercial, residencial y de servicios públicos.
En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado ante el Ministerio de Ambiente en octubre de 2015 por PGC Developers, S.A., se indica que el desarrollo se denominará “Panamá Global City” (PGC), y se ubicará en los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Pacora, en el distrito de Panamá, provincia de Panamá.
El gobierno anunció un comité integrado por empresarios para diseñar una estrategia logística nacional, enfocada en la reorientación de la Zona Libre de Colón, la planificación portuaria integral y el corredor tecnológico de la zona interoceánica.
El propósito de este Comité conformado por 7 miembros del sector privado, es definir en conjunto los planes, programas y metas del Plan Maestro que busca desarrollar el sector de manera integral.
Del 24 al 28 de noviembre empresas locales y extranjeras del sector logística expondrán productos y participarán en ruedas de negocios en la feria comercial Expologística, en San Pedro Sula.
El evento es organizado por la Secretaría de Finanzas y se desarrollará en el centro de convenciones Expocentro, en San Pedro Sula.
En enero de 2016 se conocería el resultado de un estudio que determinará si es factible construir puertos multimodales en Bocas del Toro y en Chiriquí y desarrollar un plan logístico para la región.
La Autoridad Marítma de Panamá explicó que el estudio de factbilidad está siendo desarrollado por Nathan Associates, que deberá entregar los resultados en enero de 2016. El propósito es determinar las condiciones de la provincia de Chiriquí, particularmente de Barú, para establecer un plan de desarrollo económico para la región.
El Canal egipcio lleva ventaja al panameño no solamente en su efectividad para adaptarse a los cambios en el transporte marítimo, sino en el aprovechamiento de las oportunidades que genera para el sector logístico.
La rapidez con que Egipto amplió -12 meses con un costo de $8.200 millones- le dio ventaja sobre el Canal de Panamá, y baste para ello advertir la decisión de Maersk de dejar de usar éste último en favor del primero.
Crear centros de acopio y distribución para los productos de exportación costarricenses es una de las propuestas para aprovechar el potencial comercial que ofrece el país asiático.
Disponer de centros especiales donde recibir y desde allí distribuir mercadería a diferentes áreas de China permitiría al sector exportador de Costa Rica aprovechar de mejor forma las oportunidades comerciales que ofrece el gigante asiático. Su gran tamaño dificulta el acceso directo a los exportadores, a pesar de que los que ya están exportando lo hacen de esta forma, según el ministerio de Comercio Exterior.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...