Las ineficiencias productivas y logísticas derivadas de su tamaño hacen que los pequeños productores tengan márgenes de ganancia 19% inferiores a los de las grandes empresas.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña, con base en el estudio de la Cepal "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012", que "La dimensión logística es un factor que influye decisivamente en la competitividad de las empresas y en su inclusión en las cadenas de valor".
Las debilidades de la infraestructura de Latinoamérica volverán a quedar de manifiesto durante la incipiente recuperación de la economía.
"Según un estudio del Banco Mundial de 2003 ya entonces se advertía la poca inversión, y se decía que para que América Latina y el Caribe lograran niveles de cobertura de infraestructura similares a Corea del Sur, tendrían que invertir al año entre 4% y 6% de su PIB a lo largo de 20 años. Y la región está muy pero muy lejos de lograrlo."
Buscando atenuar los efectos de la crisis, el tráfico de mercaderías se redirecciona, lo que significa oportunidades para los operadores logísticos.
Muchas empresas latinoamericanas reaccionan frente a la crisis económica global, buscando mercados geográficamente más cercanos a los habituales, especialmente los asiáticos y europeos, donde ha bajado drásticamente la demanda.