Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
La ausencia de laboratorios de residuos tóxicos en las plantas procesadoras es una de las trabas que están impidiendo el ingreso de carne panameña al mercado costarricense.
Representantes de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) explicaron que la normativa costarricense exige como mínimo 14 pruebas de residuos tóxicos y los laboratorios panameños realizan sólo 8.
La administración Varela firmó 19 acuerdos con el gigante asiático, entre los que se incluye la exportación desde Panamá de productos cárnicos, del mar y frutas, y mecanismos de cooperación tecnológica.
Además del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones que semanas atrás se llevo a cabo la cuarta ronda de negociaciones, y en el marco de la visita del mandatario chino Xin Jinping a Panamá, se firmaron acuerdos bilaterales en materia de turismo, comercio y agro.
La gremial de avicultores de Honduras denuncia que entre 40 mil y 60 mil libras de pollo están dejando de ingresar al país vecino debido a obstáculos "de carácter comercial".
Según el presidente de la Federación de Avicultores de Honduras (Fedavih), Juan José Cruz, la situación no se está presentando debido a falta de permisos sanitarios, sino a problemas de carácter meramente comercial.
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Cargill inauguró en Nicaragua una planta procesadora que tendrá capacidad para sacrificar hasta 14 mil aves por hora, para lo que requirió una inversión de $45 millones.
En la nueva planta que se harán cortes automatizados de pollo entero, brindará mayor capacidad de congelación y de empaque en línea.
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
El consumo anual per cápita de carne de pollo en los países centroamericanos aumentó desde 19,8 kilos en 2008 a 25,9 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá.
La tendencia al alza en el consumo regional de carne de pollo ha sido constante en los últimos años, creciendo desde 814 mil toneladas en 2008 hasta 1,2 millones de toneladas en 2016.
Con una inversión de $5 millones inauguraron en León una granja de engorde de pollos con capacidad para producir alrededor de 3 millones de pollos al año.
La empresa avícola de capital mixto (nicaraguense y estadounidense) se denomina Castillo Poultry LLC y se ubica en el municipio de La Paz Centro, en León.
ProNicaragua informó que la empresa firmó un contrato de producción con la empresa Cargill de Nicaragua.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las dos plantas avícolas que inauguró recientemente Inversiones Blackbird tendrán capacidad para procesar alrededor de 7,5 millones de pollos al año.
Las granjas San Carlos I y San Carlos II son propiedad de Inversiones Blackbird, y requirieron de una inversión conjunta de $8 millones. Bruce Burdett, propietario de Inversiones Blackbird, explicó a Laprensa.hn que "... producirán más de un millón de pollos cada siete semanas."
A finales de año estaría lista para comenzar a operar la planta de procesamiento de carne de pollo que construye Cargill en carretera a Masaya.
Representantes de la empresa procesadora de alimentos explicaron que la nueva planta, que une las dos actuales con infraestructura y equipos más modernos, ha requerido una inversión de $40 millones.
Alfredo Vélez, vicepresidente de Asuntos Corporativos, dijo a Elnuevodiario.com.ni que "...
La gremial de productores panameños reporta que el año pasado se sacrificaron 104 millones de pollos y la producción total de huevos ascendió a 654 millones.
Las cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), señalan un incremento no solo en la producción avícola sino también en el consumo. Según el Índice de Desempeño de la Actividad Avícola Nacional 2016, "...
La gremial de productores estima un crecimiento de 5% en la actividad durante 2016, con una producción total de 1.300 millones de huevos y 300 millones de libras de carne de pollo.
La Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) reportó que en 2016 se logró un incremento de casi 3% en la producción de huevos a nivel nacional, mientras que en la producción de carne de pollo, se habría llegado a los 300 millones de libras.
La gremial de avicultores reporta un crecimiento de 8% en los primeros diez meses del año, comparado con igual periodo de 2015.
La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) registra un incremento en el consumo de carne de pollo en el país, subiendo a 87 libras por persona al cierre de 2015. Las cifras de Anavip también muestran un mayor consumo de huevo, que a finales de 2015 se ubicaba en 154 por persona, 17 unidades más que el año anterior.