A pesar que en Costa Rica se advertía que había un déficit en el presupuesto de el Senasa, institución encargada de aplicar pruebas a las carnes que se exportan e importan, las autoridades aseguran que la ejecución de las mismas no serán interrumpidas.
Días atrás el sector ganadero había advertido que la entidad se podía ver obligada a suspender las pruebas que se aplican a los productos cárnicos, situación que podría afectar la salud de los consumidores.
En Costa Rica el Ministerio de Economía, Industria y Comercio identificó varios comercios que incumplen con la información al consumidor en etiquetado de carnes crudas de venta a granel y preempacada.
Para la recolección de información, se visitaron del 23 al 25 de febrero, 43 establecimientos comerciales dedicados a la distribución y venta de productos cárnicos en San José (19 comercios), Cartago (6 comercios), Limón (6 comercios) y Alajuela (12 comercios), informó las autoridades locales.
Al momento que las autoridades del país comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes, las ventas de ventas de pollo se podrían contraer en 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
La ausencia de laboratorios de residuos tóxicos en las plantas procesadoras es una de las trabas que están impidiendo el ingreso de carne panameña al mercado costarricense.
Representantes de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) explicaron que la normativa costarricense exige como mínimo 14 pruebas de residuos tóxicos y los laboratorios panameños realizan sólo 8.
Cifras de la gremial del sector señalan que en el primer trimestre de 2018 el país compró en el exterior 1.645 toneladas de carne, 10% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) informó que entre los primeros trimestres de 2017 y 2018, las importaciones de carne en Panamá aumentaron en 150 toneladas, al subir de 1.495 toneladas a 1.645 toneladas.
En Costa Rica los productores de carne de búfalo, conejo y cordero comercializan sus productos a través de restaurantes y algunos supermercados, en respuesta al crecimiento en el consumo que se ha venido registrando en los últimos años.
La sofisticación del consumo, de la mano de una mayor diversificación en la oferta gastronómica de los restaurantes ha venido impulsando la demanda por carnes no tradicionales, como la carne de conejo, búfalo y cordero.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países en conjunto importaron $74 millones en embutidos y productos similares de carne, a un precio promedio que osciló entre $2,37 y $2,85 por kilo.
Cifras del reporte de Importación de Embutidos en Centroamérica, del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 la región en su conjunto importó embutidos por $96 millones, liderado por El Salvador, que importó $25 millones, seguido de Guatemala con $22 millones, y Honduras, con $16 millones.
Cifras de Comercio Exterior de Embutidos y Productos Similares de Carne en Centroamérica, analizadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, reportan que en 2015 los países de la región centroamericana importaron en conjunto 33.528 toneladas de embutidos, equivalente a $96 millones.
Estiman que en 2017 la importación de carne y productos cárnicos desde el país asiático seguirá a ritmos elevados, debido a una menor producción local.
De la publicación de Eurocarne:
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado uno de sus informes sobre previsiones de producción y comercio exterior de carne y productos cárnicos en Japón. Según indica, en Japón sigue habiendo una reducción en los censos ganaderos ante la falta de relevo generacional. También se mantiene muy estable el consumo. Ante esta situación, el USDA estima que en 2017 se va a repetir la situación que se está viviendo en 2016 con unas importaciones muy altas.
El aval de la Autoridad Panameña de Alimentos es para importar productos cárnicos de origen bovino y cárnicos de aves, desde ambos países.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Alimentos:
En la Trigésima Séptima reunión ordinaria del CCTSA, se presentó el informe de auditoría en origen de la Evaluación Sanitaria para la aprobación de la Elegibilidad de Paraguay para exportar a nuestro país productos cárnicos de origen bovino.
Cargill comenzó la construcción de una planta de procesamiento y bodegas refrigeradas que en diez años podría estar produciendo 400 mil aves por día.
Del comunicado de Cargill Meats Central America:
Cargill de Nicaragua S.A. anunció hoy una nueva importante inversión en Nicaragua para seguir contribuyendo con el desarrollo de este país y que tiene como finalidad el garantizar siempre el abastecimiento de carne de pollo, mediante estándares y normas internacionales de calidad e inocuidad, a todos los nicaragüenses.
En EE.UU. la carne vacuna, porcina y de pollo sin antibióticos representa actualmente el 5% del mercado, y es creciente su demanda por los consumidores
La tendencia a preferir carne que no haya recibido antibióticos durante su proceso de producción crece en Estados Unidos, donde "...en 2012, 72% de la gente dijo estar extremadamente o muy preocupada por el amplio uso de antibióticos en la alimentación de los animales."
La prohibición en Rusia de importar carne, lácteos, frutas y verduras de la Unión Europea y Estados Unidos por un año podría abrirle las puertas a los productos centroamericanos.
Exportadores de alimentos de Centroamérica podría aprovechar la oportunidad para ingresar a un mercado que, anualmente "...compra a Europa unos $2.700 millones en frutas y vegetales y ... $1.300 en alimentos y productos agrícolas a Estados Unidos."