Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países en conjunto importaron $74 millones en embutidos y productos similares de carne, a un precio promedio que osciló entre $2,37 y $2,85 por kilo.
Cifras del reporte de Importación de Embutidos en Centroamérica, del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 la región en su conjunto importó embutidos por $96 millones, liderado por El Salvador, que importó $25 millones, seguido de Guatemala con $22 millones, y Honduras, con $16 millones.
Cifras de Comercio Exterior de Embutidos y Productos Similares de Carne en Centroamérica, analizadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, reportan que en 2015 los países de la región centroamericana importaron en conjunto 33.528 toneladas de embutidos, equivalente a $96 millones.
Estiman que en 2017 la importación de carne y productos cárnicos desde el país asiático seguirá a ritmos elevados, debido a una menor producción local.
De la publicación de Eurocarne:
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado uno de sus informes sobre previsiones de producción y comercio exterior de carne y productos cárnicos en Japón. Según indica, en Japón sigue habiendo una reducción en los censos ganaderos ante la falta de relevo generacional. También se mantiene muy estable el consumo. Ante esta situación, el USDA estima que en 2017 se va a repetir la situación que se está viviendo en 2016 con unas importaciones muy altas.
En EE.UU. la carne vacuna, porcina y de pollo sin antibióticos representa actualmente el 5% del mercado, y es creciente su demanda por los consumidores
La tendencia a preferir carne que no haya recibido antibióticos durante su proceso de producción crece en Estados Unidos, donde "...en 2012, 72% de la gente dijo estar extremadamente o muy preocupada por el amplio uso de antibióticos en la alimentación de los animales."
La prohibición en Rusia de importar carne, lácteos, frutas y verduras de la Unión Europea y Estados Unidos por un año podría abrirle las puertas a los productos centroamericanos.
Exportadores de alimentos de Centroamérica podría aprovechar la oportunidad para ingresar a un mercado que, anualmente "...compra a Europa unos $2.700 millones en frutas y vegetales y ... $1.300 en alimentos y productos agrícolas a Estados Unidos."
El informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2014-2023 prevé un descenso de los precios agrícolas, mientras ganan terreno la producción ganadera y los biocombustibles.
Los cereales siguen siendo la base de la alimentación, pero se consumen más proteínas, grasas y azúcar en muchas regiones del mundo al aumentar los ingresos y la urbanización.
El creciente consumo de carne, huevos, lácteos y granos impulsa a la industria agropecuaria que se beneficia de los cambios en la dieta a nivel global.
La frase "El negocio de la proteína es un muy buen lugar para estar en este momento", que señala en el artículo de The Wall Street Journal un productor de cerdo de Estados Unidos refleja la bonanza que experimenta la industria agropecuaria en el mundo, gracias a los cambios en las tendencias de consumo de alimentos de proteína animal, productos que están comenzando a sustituir a los carbohidratos y otros en la dieta de los consumidores.
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aplicará un nuevo sistema para analizar la carne en búsqueda de drogas, pesticidas y otros agentes dañinos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) emitió nuevas regulaciones para la carne de res y pollo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos recientemente emitió nuevas regulaciones para la búsqueda de residuos de químicos veterinarios en la carne de pollo y res que se comercializa en este país. El USDA aplicará un nuevo sistema que le permitirá al Departamento examinar la carne en búsqueda de drogas, pesticidas y otros agentes dañinos. Utilizando este sistema, las autoridades podrán buscar nuevos elementos, entre ellos 55 químicos pesticidas que empezarán a ser monitoreados, 9 tipos de antibióticos, varios metales, etc., (para ver la lista total de químicos puede ingresar aquí).