El Servicio Nacional de Sanidad informó que un total de 480 mil aves fueron sacrificadas el pasado miércoles en 12 granjas del Estado de Guanajuato.
Del comunicado de prensa del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA):
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informa que de acuerdo al operativo implementado para contener el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en cuatro municipios de Guanajuato, hasta el día 19 de febrero se han vacunado 789 mil 500 aves y se han sacrificado un total de 480 mil, de las doce granjas afectadas.
Es la segunda alerta de este tipo que lanza el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala en menos de seis meses.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México confirmó al Maga el aparecimiento del virus H7N3 el 8 de enero pasado en el estado de Aguascalientes y otro brote el 12 de enero en Jalisco, reseña el artículo de Prensalibre.com.
El sindicato mexicano de transportistas obliga a que el transporte interno de mercaderías se realice en furgones con matrícula local.
El artículo en Nacion.com reseña que "Costa Rica no logró exportar huevos a México porque el sindicato del transporte de aquel país obligó a hacer un transbordo del producto para permitir su ingreso."
William Cardoza, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Avicultores (Canavi), señaló que pese a contar con todos los permisos sanitarios de Costa Rica y de México, y pese a tener compradores en territorio de aquel país, las exportaciones costarricenses de huevos no se concretaron.
El gobierno de México invertirá $7,8 millones para el repoblamiento de unidades avícolas afectadas por la influenza aviar AH7N3.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Mediante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el gobierno de México invertirá 100 millones de pesos mexicanos (7,8 millones de USD) para el repoblamiento de unidades avícolas afectadas por la influenza aviar AH7N3.
La naviera Mediterrean Shipping Company México anunció la activación de su sistema de alianzas con puertos colombianos y costarricenses para una atención especial a sus buques con cargas refrigeradas de pollos y huevos.
Mediante el programa la empresa pone a disposición de México las rutas continentales de sus buques para apoyar el abastecimiento de huevo y pollo frente a los efectos del brote de gripe aviar detectada en el estado de Jalisco.
Para paliar la escasez en el mercado y el alza de precios consiguiente, México desgrava la importación de huevos de cualquier país que los provea.
Del comunicado de la Secretaría de Economía de México:
Ante el repunte significativo que ha registrado el precio del huevo en los últimos días, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, anunció esta tarde la eliminación de los aranceles a la importación de este producto procedente de países con los que no tenemos acuerdos comerciales.
Ante el brote del virus H7N3 en el Estado mexicano de Jalisco, autoridades avícolas de la región homologarán criterios de acción para hacer frente a esta amenaza.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos.
"Humberto Maldonado, director de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), explicó que 'lo primero que debe hacerse en estas circunstancias es el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en el área fronteriza y solicitar el apoyo del Ministerio de Gobernación y del Ejército de Guatemala para controlar el contrabando de huevo y pollo', porque esto es lo que supone un gran riesgo para Centroamérica.", reseña el artículo de Siglo21.com.gt
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aplicará un nuevo sistema para analizar la carne en búsqueda de drogas, pesticidas y otros agentes dañinos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) emitió nuevas regulaciones para la carne de res y pollo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos recientemente emitió nuevas regulaciones para la búsqueda de residuos de químicos veterinarios en la carne de pollo y res que se comercializa en este país. El USDA aplicará un nuevo sistema que le permitirá al Departamento examinar la carne en búsqueda de drogas, pesticidas y otros agentes dañinos. Utilizando este sistema, las autoridades podrán buscar nuevos elementos, entre ellos 55 químicos pesticidas que empezarán a ser monitoreados, 9 tipos de antibióticos, varios metales, etc., (para ver la lista total de químicos puede ingresar aquí).
Como consecuencia del brote de gripe aviar, se disparó el precio de los huevos y el gobierno anunció la apertura de cupos de importación.
Como medida para lograr la estabilidad en el precio de los huevos, que ha registrado incrementos de hasta el 60%, la Secretaría de Economía de México anunció la importación y mayores controles para impedir la especulación.
La compra de Pipasa a mediados del 2011 dio a Cargill una participación del 55 al 60% del mercado de pollo de Costa Rica, anunciando ahora nuevas inversiones para reafirmar su hegemonía.
Una buena parte de los demás competidores anuncian también sus propias estrategias para una guerra comercial que desborda las fronteras de Costa Rica y tiene a todo el istmo como teatro de batalla.
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Los productores del sector avícola insisten en impedir el ingreso de huevo desde Honduras.
Alegando que genera competencia desleal y un efecto contraproducente en la producción local de huevos, los productores avícolas nicaragüenses exigen que se impida la venta de huevos procedentes de Honduras.
Aseguran que existen fundamentos para hacerlo, pues el país vecino no aplica el mecanismo de reciprocidad, ya que han bloqueado la entrada al producto nicaragüense porque no han autorizado los permisos para el establecimiento de plantas avícolas.
El presidente de Cargill Meats Central América habla de las oportunidades y los retos del sector a cinco años de haberse implementado el tratado.
Implementar los requisitos fitosanitarios exigidos por EE.UU., además de otras modificaciones en las granjas y plantas de producción avícola, son tareas a cumplir antes de estar listos para exportar carne a ese país bajo el Cafta.