Ambas empresas anunciaron llegaron a un acuerdo para que La Estancia, de capital guatemalteco y ecuatoriano, adquiriera una participación accionara de la compañía panameña Toledano.
La Estancia, empresa que tendrá participación en Toledano, es una consorcio que nace de la unión de las compañías Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (Pronaca), con sede en Quito, Ecuador y Corporación Multi Inversiones (CMI), ubicada en la Ciudad de Guatemala.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Durante el año pasado el 70% de las importaciones de aves para engorde, aves para reproducción y carne procesada, fueron realizadas por empresas en Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Del reporte "Mercado Avícola en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
EE.UU. aceptó reducir a 0% el arancel a los cuadriles de pollo importados desde el mercado estadounidense por los países centroamericanos en el marco del CAFTA-RD.
La petición para eliminar el arancel fue realizada por Guatemala semanas atrás. Los cuadriles de pollo tanto congelados como refrigerados entrarán al mercado centroamericano con 0% de arancel cuando todos los países firmantes del CAFTA-RD concluyan el proceso de trámite ante el departamento de Comercio de EE.UU.
Representantes de la industria avícola de Centroamérica y el Caribe se reunirán del 9 al 11 de noviembre de 2016 en Antigua, Guatemala.
El XXIV Congreso de Avicultura Centroamericano y del Caribe se llevará a cabo en el Hotel Casa Santo Domingo en Antigua, Guatemala.
Entre los temas a tratar en el encuentro están: Métodos de tipificación de las cepas de Salmonella, Alternativa de aprovisionamiento de genética antes enfermedades emergentes, Medidas de prevención y control de Pmetaneumovirus, Enfermedades respiratorias en ponedora comercial (edades múltiples), Relevancia de programas de vacunación para bronquitis y Manejo del pollito de engorde durante la primera semana.
Argumentando la falta de un sello que determine origen y calidad del producto, el sector avicultor nicaragüense rechaza el ingreso de huevo proveniente de Honduras.
La hondureña Avinicsa inauguró una granja para engorde de pollos en el norte del país con una inversión de $3,1 millones y con capacidad para producir 5,4 millones de kilos al año.
La empresa de capital hondureño Avinicsa anunció la inauguración de una granja de pollos de engorde en el municipio de Tipitapa (25 kilómetros al norte de Managua) donde producirán unos 410 mil pollos al año.
Los cambios en las tendencias de consumo de alimentos y la preferencia por los productos orgánicos obligan a la industria del huevo a modificar sus técnicas de producción.
La demanda por “huevos especializados” provenientes de gallinas en libertad o alimentadas con productos orgánicos y la tendencia a consumir solamente la clara del huevo evitando el colesterol de la yema está revolucionando la industria, obligando a los productores a desarrollar nuevas formas de producción. Empresas estadounidenses están invirtiendo millones de dólares en la construcción de gallineros sin jaulas e instalaciones para albergar miles de gallinas ponedoras de huevos ecológicos.
Los gobiernos certificarán una planta avícola en cada país para formalizar el proceso de exportación e importación, procurando estabilizar los precios.
Con el objetivo de resolver el problema entre los comerciantes y productores de huevo en Nicaragua y Honduras, los gobiernos acordaron certificar una planta avícola en cada país para importar y exportar con todos los requisitos necesarios y lograr estabilizar los precios.
Los comerciantes quieren importar huevos de Honduras, pero los productores se oponen asegurando que la producción local es suficiente.
Aunque los comerciantes quieren importar huevos desde Honduras, los productores han mostrado su oposición y aseguran que la producción local es suficiente. De acuerdo con la Asociación Nicaragüense de Avicultores y Productores de Alimentos, diariamente se producen unas 50 mil cajas de huevos, cantidad suficiente para el consumo en el país.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. aprobó el uso de una etiqueta para carne de res y de ave con declaraciones de ser libre de organismos genéticamente modificados.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El Departamento de Agricultura (USDA) ha aprobado una etiqueta para carne de res y de aves con declaraciones de ser libre de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.
Eliminan de forma temporal los aranceles a la importación de limón y tomate verde y abrirán un cupo para importar 300 mil toneladas de pollo.
De la nota de prensa publicada por la Secretaría de Economía de México (SE):
En conferencia de prensa, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher y el Subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jesús Aguilar Padilla, anunciaron las medidas instrumentadas por el Gobierno de la República que ayudarán a coadyuvar a estabilizar los precios y atender el incremento de la demanda de algunos productos básicos.
Por brotes detectados de gripe aviar, se sacrificaron en Jalisco dos millones 25.500 pollos de engorde, mientras que en Guanajuato sacrificaron 1,2 millones de gallinas.
De la nota de prensa publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México:
Como parte del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), instrumentado para controlar y erradicar al virus de Influenza Aviar AH7N3, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) enfatizó que el patógeno está contenido dentro del cerco sanitario establecido y no ha habido presencia viral en ningún otro estado.