Se estima que en el mercado local la demanda de pollo frito y asado, asciende a 640 mil partes al día y cada consumidor gasta en promedio $3,33 en cada compra.
Cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih) detallan que el consumo semanal de pollo cocinado asciende a cerca de 4,4 millones de piezas y aproximadamente el 25% del total de los consumidores hondureños compra este tipo de alimento.
Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Ambas empresas anunciaron llegaron a un acuerdo para que La Estancia, de capital guatemalteco y ecuatoriano, adquiriera una participación accionara de la compañía panameña Toledano.
La Estancia, empresa que tendrá participación en Toledano, es una consorcio que nace de la unión de las compañías Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (Pronaca), con sede en Quito, Ecuador y Corporación Multi Inversiones (CMI), ubicada en la Ciudad de Guatemala.
En Honduras el consumo per cápita anual se estima que asciende a 11 libras, pero para el año 2025 los productores esperan que la cifra aumente a 18 libras.
Cifras de la Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (Anapoh) detallan que durante 2018 el consumo de carne de cerdo en el país ascendió a 103 millones de libras, de las cuales cerca de 36 millones de libras se produjeron a nivel local, y el volumen restante fue importado, principalmente desde EE.UU..
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Durante el año pasado el 70% de las importaciones de aves para engorde, aves para reproducción y carne procesada, fueron realizadas por empresas en Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Del reporte "Mercado Avícola en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
La gremial de avicultores de Honduras denuncia que entre 40 mil y 60 mil libras de pollo están dejando de ingresar al país vecino debido a obstáculos "de carácter comercial".
Según el presidente de la Federación de Avicultores de Honduras (Fedavih), Juan José Cruz, la situación no se está presentando debido a falta de permisos sanitarios, sino a problemas de carácter meramente comercial.
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Actualmente la industria avícola cuenta con cerca de 5,5 millones de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde, y para este año proyectan un crecimiento de 4%.
Respecto a los datos del sector, Marco Antonio Baquedano, coordinador del Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dijo a Latribuna.hn que "...
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
La administración Hernández denuncia que las autoridades de Guatemala están imponiendo barreras no arancelarias al ingreso de pollo proveniente de Honduras.
El jerarca de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, Jacobo Paz, anunció que dado que no han podido resolver el problema con sus homólogos de Guatemala, elevarán el caso al Consejo de Ministro de Integración Económica (Comieco).
El consumo anual per cápita de carne de pollo en los países centroamericanos aumentó desde 19,8 kilos en 2008 a 25,9 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá.
La tendencia al alza en el consumo regional de carne de pollo ha sido constante en los últimos años, creciendo desde 814 mil toneladas en 2008 hasta 1,2 millones de toneladas en 2016.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las dos plantas avícolas que inauguró recientemente Inversiones Blackbird tendrán capacidad para procesar alrededor de 7,5 millones de pollos al año.
Las granjas San Carlos I y San Carlos II son propiedad de Inversiones Blackbird, y requirieron de una inversión conjunta de $8 millones. Bruce Burdett, propietario de Inversiones Blackbird, explicó a Laprensa.hn que "... producirán más de un millón de pollos cada siete semanas."