Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Ambas empresas anunciaron llegaron a un acuerdo para que La Estancia, de capital guatemalteco y ecuatoriano, adquiriera una participación accionara de la compañía panameña Toledano.
La Estancia, empresa que tendrá participación en Toledano, es una consorcio que nace de la unión de las compañías Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (Pronaca), con sede en Quito, Ecuador y Corporación Multi Inversiones (CMI), ubicada en la Ciudad de Guatemala.
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
El consumo anual per cápita de carne de pollo en los países centroamericanos aumentó desde 19,8 kilos en 2008 a 25,9 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá.
La tendencia al alza en el consumo regional de carne de pollo ha sido constante en los últimos años, creciendo desde 814 mil toneladas en 2008 hasta 1,2 millones de toneladas en 2016.
En 2016 los países de la región comercializaron entre sí 29 mil toneladas de embutidos, registrando un aumento de 6% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
EE.UU. aceptó reducir a 0% el arancel a los cuadriles de pollo importados desde el mercado estadounidense por los países centroamericanos en el marco del CAFTA-RD.
La petición para eliminar el arancel fue realizada por Guatemala semanas atrás. Los cuadriles de pollo tanto congelados como refrigerados entrarán al mercado centroamericano con 0% de arancel cuando todos los países firmantes del CAFTA-RD concluyan el proceso de trámite ante el departamento de Comercio de EE.UU.
Entre enero y septiembre de 2016 los países en conjunto importaron $74 millones en embutidos y productos similares de carne, a un precio promedio que osciló entre $2,37 y $2,85 por kilo.
Cifras del reporte de Importación de Embutidos en Centroamérica, del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 la región en su conjunto importó embutidos por $96 millones, liderado por El Salvador, que importó $25 millones, seguido de Guatemala con $22 millones, y Honduras, con $16 millones.
Cifras de Comercio Exterior de Embutidos y Productos Similares de Carne en Centroamérica, analizadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, reportan que en 2015 los países de la región centroamericana importaron en conjunto 33.528 toneladas de embutidos, equivalente a $96 millones.
Estiman que en 2017 la importación de carne y productos cárnicos desde el país asiático seguirá a ritmos elevados, debido a una menor producción local.
De la publicación de Eurocarne:
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado uno de sus informes sobre previsiones de producción y comercio exterior de carne y productos cárnicos en Japón. Según indica, en Japón sigue habiendo una reducción en los censos ganaderos ante la falta de relevo generacional. También se mantiene muy estable el consumo. Ante esta situación, el USDA estima que en 2017 se va a repetir la situación que se está viviendo en 2016 con unas importaciones muy altas.
Representantes de la industria avícola de Centroamérica y el Caribe se reunirán del 9 al 11 de noviembre de 2016 en Antigua, Guatemala.
El XXIV Congreso de Avicultura Centroamericano y del Caribe se llevará a cabo en el Hotel Casa Santo Domingo en Antigua, Guatemala.
Entre los temas a tratar en el encuentro están: Métodos de tipificación de las cepas de Salmonella, Alternativa de aprovisionamiento de genética antes enfermedades emergentes, Medidas de prevención y control de Pmetaneumovirus, Enfermedades respiratorias en ponedora comercial (edades múltiples), Relevancia de programas de vacunación para bronquitis y Manejo del pollito de engorde durante la primera semana.
A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
En EE.UU. la carne vacuna, porcina y de pollo sin antibióticos representa actualmente el 5% del mercado, y es creciente su demanda por los consumidores
La tendencia a preferir carne que no haya recibido antibióticos durante su proceso de producción crece en Estados Unidos, donde "...en 2012, 72% de la gente dijo estar extremadamente o muy preocupada por el amplio uso de antibióticos en la alimentación de los animales."
La prohibición en Rusia de importar carne, lácteos, frutas y verduras de la Unión Europea y Estados Unidos por un año podría abrirle las puertas a los productos centroamericanos.
Exportadores de alimentos de Centroamérica podría aprovechar la oportunidad para ingresar a un mercado que, anualmente "...compra a Europa unos $2.700 millones en frutas y vegetales y ... $1.300 en alimentos y productos agrícolas a Estados Unidos."