Nuevos protocolos de salud e higiene en los establecimientos y la apuesta por atraer a turistas nacionales en un entorno en el que se preferirán viajes cortos, son algunas de las tendencias que se pronostican en la nueva "normalidad" que vendrá luego del periodo de cuarentena.
Ante las cuarentenas decretadas por la mayoría de gobiernos a nivel mundial, se anticipa que los hábitos de los turistas cambiarán radicalmente en el corto y mediano plazo, ya que la crisis del covid-19 dejará secuelas entre los consumidores.
Luego de que en 2018 cerca de 100 mil turistas mexicanos visitaran Costa Rica, este año las autoridades planean intensificar la promoción del país en las principales ciudades de México.
Según las últimas estimaciones, este año cerca de 508 mil mexicanos estarían considerando vacacionar en Costa Rica.
Con el concepto Wellness Pura Vida, Costa Rica pretende aprovechar un mercado mundial valorado en $563 mil millones, con turistas cuyo gasto promedio supera en 130% el gasto del turista promedio global.
El objetivo del Instituto Costarricense es desarrollar este segmento con gran potencial de mercado para diversificar y consolidar la oferta turística del país.
La propuesta de la empresa que afirma que en solo dos meses podría implementar ese pago, pone a prueba la capacidad de reacción de la burocracia frente a la velocidad de la economía real.
Airbnb, una de las principales empresas globales que aprovechan el impulso que la revolución tecnológica proporciona a la economía colaborativa, ya tiene en Costa Rica una oferta de de viviendas disponibles para alquiler temporal que equivale al 18% de la oferta hotelera.
En 2015 el número de turistas que ingresaron al país creció 5,5% respecto a 2014, mientras que a nivel global el crecimiento en el mismo periodo fue de 4,4%.
Las divisas generadas por concepto de turismo superaron los $2.800 millones, registrando un aumento de 9% respecto a 2014, según las cifras presentadas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El próximo 13 de mayo, empresarios costarricenses se reunirán en un foro empresarial en el que estudiarán estrategias para posicionar el destino turístico de Costa Rica en el mercado europeo.
Los ministerios de Turismo de Centroamérica anuncian su intención de concretar una estrategia de promoción regional de los destinos turísticos en el istmo.
Revalidando las intenciones ya manifestadas en reuniones ministeriales anteriores, representantes gubernamentales del sector proponen ofrecer la región a los turistas "en un mismo viaje".
En la feria de turismo se concertaron 3,762 citas de negocios entre mayoristas y empresarios de la región.
El evento contó la participación de 158 mayoristas y touroperadores de 41 países, 155 expositores de la región y 91 medios de comunicación internacionales.
"Este año, siete de cada 10 asistentes participaban por primera vez en la feria, esto con el fin de abrir las puertas a nuevos contactos de negocios, destacó Roberto Robles, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). El próximo año la feria se realizará en Panamá", publica Laprensagrafica.com.
La feria que dará inicio el próximo lunes 18 de octubre contará con la participación de 245 empresas mayoristas del sector turístico.
Países como China, India, Japón, Rusia, Turquía y Nueva Zelanda entre otros estarán presentes en la séptima edición del Central America Travel Market (CATM), que tendrá lugar en Antigua Guatemala entre el 18 y el 20 de octubre próximo.
Los países de la región participan en la 44 Bolsa Internacional de Turismo de Berlín (ITB), como multidestino turístico.
El presidente del Consejo Centroamericano de Turismo, Salomón Shamah, señaló que los países de la región (Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) se muestran en la feria como un destino "completo y multimodal".