Argumentando que se espera continuidad en las políticas económicas luego del cambio de administración en enero de 2020, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
S&P Global Ratings confirmó sus calificaciones de crédito soberano a largo plazo "BB-" en moneda extranjera a largo plazo y "BB" a largo plazo en Guatemala. La perspectiva de nuestras calificaciones a largo plazo se mantiene estable. También afirmamos nuestras calificaciones de moneda extranjera y local a corto plazo 'B' en Guatemala, informó la agencia internacional.
Problemas institucionales y niveles de crecimiento económico más bajos en comparación a otros países con la misma calificación de riesgo, podrían causar en el futuro una degradación de la nota de la deuda de Guatemala.
Argumentando que la economía reporta un crecimiento estable, y que se ha hecho un manejo prudente de la política monetaria y fiscal, la agencia decidió mantener en Ba1, con perspectiva estable, la nota crediticia del país.
El bajo déficit fiscal debido a estrictos controles al gasto público y reducidos índices de endeudamiento público, así como de una demostrada resiliencia económica a eventos extraeconómicos, son otros de los argumentos de Moody's.
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Argumentando un déficit fiscal moderado, bajo nivel de endeudamiento público y una mejora en la posición externa del país, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
Argumentando una larga trayectoria de política fiscal y monetaria caracterizada por un manejo prudente, la calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en Ba1.
Para Fitch Ratings, a pesar del ruido político de los últimos tres años, el crecimiento económico ha demostrado ser relativamente resistente, respaldado en parte por la favorable demanda externa de EE.UU. y las crecientes remesas.
Del informe de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York-17 de abril de 2018: Fitch Ratings confirmó la calificación a largo plazo en moneda extranjera de Guatemala (LT FC) en 'BB' con perspectiva estable.
"Las debilidades estructurales seguirán limitando la economía y la calificación crediticia de Guatemala a mediano plazo".
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York-31 de marzo de 2017: Las debilidades estructurales seguirán limitando la economía y la calificación crediticia de Guatemala a mediano plazo, según Fitch Ratings. La tasa de crecimiento de Guatemala aumentará durante 2017 a medida que los efectos de la crisis política de 2015 se desvanecen gradualmente. Sin embargo, no anticipamos la aprobación en el corto plazo de las reformas estructurales necesarias para elevar el crecimiento potencial y abordar las restricciones fundamentales de crédito.
Standard & Poor's cambió de estable a negativa la perspectiva de la calificación, señalando que "la reducción en la inversión pública y el alza en la pobreza reflejan la inhabilidad del gobierno para lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo".
Del comunicado de Standard & Poor's:
VISIÓN GENERAL
- La disminución en la inversión pública en infraestructura y el estancamiento en los ingresos del gobierno seguirán limitando la capacidad de crecimiento del PIB guatemalteco y ejerciendo presión en el servicio de la deuda.
Fitch Ratings señala que el contexto externo relativamente favorable no será suficiente para que los países centroamericanos mejoren sus calificaciones de crédito, que se mantendrían estables pese a los problemas fiscales.
Del reporte de Fitch Ratings:
Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región, especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva negativa.
Para Standard & Poor's la renuncia de Pérez Molina y el fraude aduanero no tienen en el corto plazo impacto negativo sobre las calificaciones de la deuda.
Del comunicado de Standard & Poor's:
México, D.F., 3 de septiembre de 2015.- Otto Pérez Molina renunció a la Presidencia de Guatemala después de que el Congreso nacional le retirara la inmunidad legal. Pérez Molina ahora enfrentará un proceso legal para defenderse de las acusaciones en las que se vio involucrado por el caso del fraude aduanero, que involucra también a otros miembros importantes de su gobierno.
Señalando la incertidumbre e inestabilidad política que vive el país como el principal factor de riesgo para la economía, la calificadora mantuvo en BB la nota y la perspectiva estable.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Nueva York 19 de junio de 2015: Fitch Ratings confirmó que la deuda extranjera a largo plazo de Guatemala y la emisión por defecto en moneda local (IDR) mantiene una calificación de 'BB' con perspectiva estable.
La calificadora cambió de estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda externa, debido a la crisis política que vive la nación guatemalteca.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 26 de mayo 2015 - Moody 's Investors ha revisado hoy la perspectiva de las calificaciones de la deuda pública de Guatemala de estable a negativa. Al mismo tiempo, Moodys ha afirmado las calificaciones de emisor del gobierno en moneda extranjera y local y valoraciones senior quirografarios a Ba1.
Aumento en el costo del financiamiento, desincentivo a la inversión extranjera y desconfianza en el desempeño económico, son parte del escenario previsible si no se controla el crecimiento de la deuda pública.
Reseña Prensalibre.com que "... En el proyecto de presupuesto para el 2015 presentado por el Ministerio de Finanzas y que asciende a $9.250 millones (Q71 mil 840.8 millones), se contempla la contratación de una nueva deuda por unos $1.940 millones (Q15 mil millones), de los cuales $1.600 millones (Q12 mil 334 millones) provienen de bonos y préstamos."
En los tres países las finanzas públicas se han deteriorado por el aumento del déficit fiscal generado por el gasto creciente de sus gobiernos.
El déficit público y las deudas públicas han deteriorado la calidad de las finanzas de Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
"Tenemos una perspectiva negativa en nuestra nota 'BB' de Guatemala y hemos recortado la calificación de El Salvador en dos peldaños en los últimos tres años.