La prima de riesgo exigida por los inversores internacionales al bono costarricense que vence en el año 2023 creció de 2,10% a 2,56% entre junio y septiembre de 2014.
Los inversores se estarían adelantando a una degradación de la calificación soberana del país, posibilidad ya sugerida por agencias calificadoras como Fitch.
El proyecto de presupuesto del Estado para el 2015 presenta desequilibrios que profundizarán el déficit fiscal llevándolo a una cifra récord de 6,7% del Producto Interno Bruto.
La persistencia de elevados déficit fiscales, un deterioro más rápido de lo esperado en la dinámica de la deuda pública, que ya era alta, y un aumento en las restricciones de financiamiento, podrían poner presión sobre la calificación soberana 'BB +' y su perspectiva, que hasta ahora es estable.
La falta de soluciones de largo plazo para reducir el déficit fiscal y mejorar la estructura del gasto público ponen en riesgo la calificación de grado de inversión otorgada por Moody's en 2010.
El economista y ex presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, advirtió que "...'En el tema del déficit estamos pateando la bola hacia adelante creyendo que tenemos tiempo infinito. Gastamos muy mal'."
Moody´s advierte que los países que tienen acuerdos petroleros con Venezuela enfrentan riesgos si ésta reduce o elimina su apoyo financiero al bloque.
El informe de la agencia calificadora señala que "De los países de Centroamérica y el Caribe, los "más vulnerables" son Nicaragua y Jamaica, mientras que los menos expuestos son Honduras y Guatemala".
Para Moody´s la calificación de riesgo del país no refleja las condiciones actuales de su economía, señalando especialmente la insostenibilidad del déficit fiscal.
A Costa Rica cada vez le queda menos tiempo para resolver sus problemas de elevado gasto público y evitar que el déficit fiscal siga creciendo de la forma en que lo ha venido haciendo hasta ahora.
Las actuales condiciones del mercado de dinero son diferentes a las del 2013 y el financiamiento del gobierno en el exterior ya no es la mejor opción.
La realidad es que la entrante administración de Luis Guillermo Solís está entre la espada y la pared, no solo porque el financiamiento en el exterior ha aumentado notoriamente su costo, sino porque captar los recursos que necesita en el mercado local traería consecuencias negativas sobre inflación y tipo de cambio. A ello se agrega la muy fresca promesa de campaña de no aumentar impuestos durante los dos primeros años de mandato, lo que implica que no habrá un aumento sustancial de ingresos que compense el creciente déficit fiscal.
En enero de 2014 el gasto corriente aumentó casi 8% con respecto a enero del año 2013, con el rubro Remuneraciones creciendo 11%.
El reporte Cifras mensuales de Ingresos, Gastos y Financiamiento del Gobierno Central publicado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, muestra que el incremento en los ingresos totales en enero de 2014 fue de casi 11%, lo que significó una reducción del déficit fiscal financiero con respecto al PIB del 0,7%.
Fitch Ratings mantiene la calificación en BB+ pero señala al déficit fiscal como una debilidad crediticia.
La calificadora de riesgoFitch Ratings anunció que mantendrá en BB+ la nota para Costa Rica, manteniendo la perspectiva estable. Sin embargo, señaló que el elevado déficit fiscal representa una debilidad para el país.
Fitch Ratings califica de estable la perspectiva para los bancos centroamericanos, y poco probables cambios en sus calificaciones.
Del comunicado de prensa de Fitch Ratings:
La perspectiva de las calificaciones de los bancos en Centroamérica y República Dominicana es Estable, de acuerdo con un nuevo reporte publicado por Fitch Ratings.
Costa Rica se parece cada vez más a los países europeos que no han sabido aun resolver su crítica situación fiscal.
Grecia, Irlanda, Portugal, España....y Costa Rica. La situación actual de las finanzas públicas costarricenses comienza a parecerse cada vez más a la de los países mencionados, que a cinco años del estallido de la crisis en Europa aún no han sabido resolver su crítica situación fiscal.
La calificadora Moody’s advirtió que el país le queda poco tiempo para aprobar una reforma fiscal antes de que la inestabilidad financiera afecte su grado de inversión.
“Estamos llegando al punto en el cual se está acercando el momento de tomar una decisión (sobre la calificación crediticia del país). No hay duda de que la aprobación de un proyecto que mejore las finanzas públicas está tardando más de lo que esperábamos”, dijo Gabriel Torres, analista de Moody’s.
La calificadora considera que el grado de inversión está en terreno frágil debido a la falta de avances en reformas que mitigen el deterioro fiscal.
De acuerdo con Gabriel Torres, analista principal de deuda soberana de la firma explicó que en caso de no realizar un nuevo proyecto tributario “es muy posible que haya algún impacto negativo en la calificación, un cambio en la perspectiva”.
La calificadora afirmó la calificación de la deuda de largo plazo del Gobierno de costarricense en "BB+", manteniendo la perspectiva en estable.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings basó su decisión en la estabilidad de las instituciones del Estado costarricense y sus fuertes indicadores sociales, los cuales han contribuido en el ingreso de divisas mediante inversión extranjera directa.
En los tres países las finanzas públicas se han deteriorado por el aumento del déficit fiscal generado por el gasto creciente de sus gobiernos.
El déficit público y las deudas públicas han deteriorado la calidad de las finanzas de Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
"Tenemos una perspectiva negativa en nuestra nota 'BB' de Guatemala y hemos recortado la calificación de El Salvador en dos peldaños en los últimos tres años.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...