Fitch Ratings decidió cambiar la perspectiva de los bancos de la región de estable a negativa, argumentando que la crisis sanitaria actual afectará a las entidades financieras de todos los países.
Tomando en cuenta las medidas que en los últimos 15 días han adoptado los países en materia económica, a raíz de la propagación del covid19, Fitch prevé que habrá una merma en la colocación de préstamos.
Fitch Ratings informó que el país está en observación y por ahora mantiene la calificación en BB, a la espera de lo que pase con la reforma fiscal y el pago de la deuda del gobierno a fin de año.
Mediante un comunicado Fitch Ratings, calificadora de riesgo estadounidense, informó el 15 de noviembre que Costa Rica estaría cerca de una rebaja de calificación soberana, debido a la situación que atraviesan las finanzas públicas del país.
Moody’s colocó en revisión a la baja las calificaciones de emisor a largo plazo y las de los bonos no garantizados del gobierno de Costa Rica.
Ayer la calificadora de riesgo informó que las expectativas de un empeoramiento continuo de los indicadores fiscales y la evidencia de un aumento en las necesidades de financiamiento, son algunas de las razones detrás de la decisión de revisar la calificación de deuda del país.
Fitch Ratings redujo la calificación de la constructora brasileña desde B- a CC, argumentando que las revelaciones sobre el pago de sobornos "han exacerbado su riesgo reputacional".
Moody´s advierte sobre los riesgos que enfrentan los bancos de Centroamérica en el contexto de tendencia al alza en las tasas de interés y dolarización de sus carteras crediticias.
Del informe de Moody's:
México, 14 de Septiembre, 2016 - Los bancos en América Central enfrentan crecientes riesgos por el incremento en tasas de interés en la región, elevando el costo del servicio de la deuda para los deudores, según un porte de Moody´s Investors Service.
Señalando la incapacidad del sistema político para ponerse de acuerdo en temas fiscales, Standard & Poor's degradó de BB a BB- la calificación de la deuda a largo plazo del país, con perspectiva negativa.
La visión general de S&P:
La combinación de crecientes presiones sobre el gasto y la falta de una reforma fiscal han debilitado las finanzas públicas de Costa Rica y elevado su vulnerabilidad a shocks externos.
La inminente alza en tasas de interés en EE.UU. es una de las razones detrás de la menor demanda por bonos de deuda externa de Costa Rica, percibidos como más riesgosos al no tener grado de inversión.
Cuando las tasas de interés en EE.UU. comenzaron a bajar, inversionistas internacionales buscaron opciones de mayor riesgo y rendimiento, como los bonos de deuda externa de países sin grado de inversión, como Costa Rica. Ahora que se espera un incremento en las tasas en EE.UU., los inversionistas comienzan a abandonar las opciones más riesgosas para trasladarse a otras de igual o mejor rendimiento, pero de menor riesgo.
La calificadora Fitch revisó de "estable" a "negativa" la perspectiva de las calificaciones internacionales de largo plazo del banco privado BAC San José y los estatales Nacional, Popular, Banco Internacional y Banco de Costa Rica.
Proyectan lento crecimiento en El Salvador, muy buen desempeño en Nicaragua, estabilidad en Panamá, más competencia en Guatemala y crecimiento moderado en Costa Rica.
Aunque han recuperado la tendencia al alza mostrada antes de que Moody´s retirara la calificación de grado de inversión, aún no logran volver a los niveles previos al anuncio de la calificadora.
Entre 1,2% y 4,5% han aumentado los precios de los títulos de deuda de Costa Rica en el mercado internacional, siendo el de vencimiento en 2043 el que registró el incremento más alto, "... que pasó de ser negociados a un precio de 83% el 17 de setiembre, a registrar un 87,5% el 27 de octubre. Esto representa un repunte de 4,5 puntos porcentuales."
Moody´s le quitó al país la calificación "grado de inversión", señalando el aumento del gasto público e incapacidad política para implementar una reforma fiscal.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 16 de septiembre 2014 - Moody's Investors ha rebajado hoy la calificación de bonos del gobierno de Costa Rica a Ba1 desde Baa3. La agencia también ha cambiado la perspectiva de negativa a estable.
La prima de riesgo exigida por los inversores internacionales al bono costarricense que vence en el año 2023 creció de 2,10% a 2,56% entre junio y septiembre de 2014.
Los inversores se estarían adelantando a una degradación de la calificación soberana del país, posibilidad ya sugerida por agencias calificadoras como Fitch.
El proyecto de presupuesto del Estado para el 2015 presenta desequilibrios que profundizarán el déficit fiscal llevándolo a una cifra récord de 6,7% del Producto Interno Bruto.
La persistencia de elevados déficit fiscales, un deterioro más rápido de lo esperado en la dinámica de la deuda pública, que ya era alta, y un aumento en las restricciones de financiamiento, podrían poner presión sobre la calificación soberana 'BB +' y su perspectiva, que hasta ahora es estable.
La falta de soluciones de largo plazo para reducir el déficit fiscal y mejorar la estructura del gasto público ponen en riesgo la calificación de grado de inversión otorgada por Moody's en 2010.
El economista y ex presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, advirtió que "...'En el tema del déficit estamos pateando la bola hacia adelante creyendo que tenemos tiempo infinito. Gastamos muy mal'."
Para Moody´s la calificación de riesgo del país no refleja las condiciones actuales de su economía, señalando especialmente la insostenibilidad del déficit fiscal.
A Costa Rica cada vez le queda menos tiempo para resolver sus problemas de elevado gasto público y evitar que el déficit fiscal siga creciendo de la forma en que lo ha venido haciendo hasta ahora.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...