Standard and Poor’s anunció que redujo la calificación de riesgo de los bonos costarricenses desde BB- a B+, sumándose a la rebaja que hizo Moody's a inicios de diciembre.
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) informó que la decisión fue tomada debido a que la situación fiscal del país podría generar un aumento continuo en la carga neta de la deuda del gobierno general.
La calificadora redujo de Ba2 a Ba1 las calificaciones del emisor de bonos a largo plazo y bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica, y cambió la perspectiva a negativa.
Según Moody's entre las principales determinantes de la rebaja figura el empeoramiento continuo y proyectado de las métricas de deuda en la parte posterior de grandes déficits a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal.
Fitch Ratings informó que el país está en observación y por ahora mantiene la calificación en BB, a la espera de lo que pase con la reforma fiscal y el pago de la deuda del gobierno a fin de año.
Mediante un comunicado Fitch Ratings, calificadora de riesgo estadounidense, informó el 15 de noviembre que Costa Rica estaría cerca de una rebaja de calificación soberana, debido a la situación que atraviesan las finanzas públicas del país.
Moody’s colocó en revisión a la baja las calificaciones de emisor a largo plazo y las de los bonos no garantizados del gobierno de Costa Rica.
Ayer la calificadora de riesgo informó que las expectativas de un empeoramiento continuo de los indicadores fiscales y la evidencia de un aumento en las necesidades de financiamiento, son algunas de las razones detrás de la decisión de revisar la calificación de deuda del país.
El deterioro de las finanzas públicas y la incapacidad de la administración Alvarado para frenar los bloqueos de los sindicalistas vuelven a llamar la atención de las calificadoras y el mercado internacional, que prevén un futuro económico complicado para Costa Rica.
Para la calificadora de riesgo Moody's, las manifestaciones de los sindicatos del sector público complican cada vez más el camino hacia la tan necesaria reforma en las finanzas públicas, que daría sus primeros pasos con la aprobación del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
Para Moody’s, Fitch y S&P, las últimas proyecciones de deuda pública y déficit fiscal del Banco Central de Costa Rica, empeoran aún más las perspectivas de la calificación de la deuda.
La semana pasada el Banco Central de Costa Rica (BCCR) difundió un informe en el que explicaba que para este año se espera que la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 53,8%, y para el 2019 este indicador alcance el 58,4%.
Standard & Poor´s mantuvo la calificación de la deuda en BB, pero advirtió que podría rebajar la nota este año si el gobierno que asuma en mayo próximo no toma medidas para resolver el problema fiscal.
En su revisión de la calificación de deuda de largo y corto plazo, la agencia calificadora Standard & Poor´s volvió a señalar que debido a la ausencia de una reforma fiscal, las finanzas públicas siguen erosionándose, limitando las posibilidades de crecimiento a largo plazo y aumentando la vulnerabilidad a los shocks externos.
Fitch Ratings cambió de estable a negativa la perspectiva, debido a la "menor flexibilidad del país para financiar sus crecientes déficits presupuestarios y la carga de la deuda pública, así como el estancamiento institucional persistente que impide avanzar hacia una reforma fiscal."
EDITORIAL
A Costa Rica se le acaba el tiempo. La decisión de Fitch Ratings de reducir desde estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda soberana refleja el grave problema que enfrenta el país y permite entrever que, en un plazo no muy largo, la agencia calificadora podría rebajar la misma calificación, actualmente en la categoría BB.
El gobierno prepara un proyecto de ley para que la Asamblea autorice a realizar una emisión de deuda en el mercado internacional el año próximo.
El Ministerio de Hacienda considera salir a financiarse en el exterior para evitar presionar las tasas de interés en el mercado local. Si la Asamblea Legislativa aprueba el proyecto de ley, el gobierno buscaría en el mercado internacional los 1,2 billones de colones que debe pagar por los títulos de deuda interna que vencen el próximo año.
En línea con las advertencias de otras calificadoras sobre el grave problema fiscal y la falta de voluntad política para resolverlo, Moody's degradó la nota desde Ba1 a Ba2, con perspectiva negativa.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 09 de febrero de 2017 - Moody's Investors Service ha rebajado hoy la calificación de bonos del gobierno de Costa Rica en un punto a Ba2, de Ba1 y mantuvo la perspectiva negativa en la calificación.
Bajó la calificación de la deuda desde BB+ hasta BB, debido al elevado déficit fiscal y a la falta de implementación de reformas que comiencen a corregir el problema.
Del informe de Fitch Ratings:
Nueva York-19 de enero de 2017: Fitch Ratings ha rebajado los IDR a largo plazo en moneda extranjera y local de Costa Rica a 'BB' de 'BB+'. Las perspectivas se revisaron a Estable desde Negativo.
Para Standard & Poor's persisten las dificultades para aprobar una reforma fiscal en el corto plazo, dada la fragmentación política que existe en la Asamblea Legislativa.
El analista JoydeepMukherji señaló que "... ya dos gobiernos anteriores han intentado una reforma fiscal y no lo han logrado y que el Gobierno de Luis Guillermo Solís se la ha dificultado convencer a la Asamblea Legislativa...".
La calificadora cambió la perspectiva de la nota de estable a negativa advirtiendo que persiste la falta de consenso político para aprobar un ajuste fiscal que reduzca gastos y mejore la relación deuda/PIB.
Fitch Ratings señala que el contexto externo relativamente favorable no será suficiente para que los países centroamericanos mejoren sus calificaciones de crédito, que se mantendrían estables pese a los problemas fiscales.
Del reporte de Fitch Ratings:
Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región, especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva negativa.
En la última actualización de su índice de mercados emergentes cambió su visualización del peso relativo de los bonos costarricenses de "Marketweight" a "Underweight".
El artículo en Elfinancierocr.com señala que "... La opinión de J.P. Morgan para hacer este movimiento estuvo centrada en el deterioro fiscal que sufre Costa Rica y argumenta que este ha sido sostenido y que existen pocas posibilidades de que esa tendencia se revierta.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...