Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 13 millones de personas manifiestan interés en la café, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 45 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Empresas locales y extranjeras se reparten un mercado creciente, impulsado por una mayor sofisticación del consumidor, que demanda café de calidad, y por las tendencias que imponen las marcas internacionales.
La presencia de coffee shops o cafeterías ha venido creciendo en el país, especialmente en la capital y en las zonas urbanas. Marcas internacionales como Starbucks y Juan Valdéz compiten con marcas salvadoreñas como Coffee Cup.
El café de origen único comienza a posicionarse como una opción premium, por encima de las mezclas de café de varios orígenes que ofrecen las cafeterías a nivel mundial.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Dunkin Donuts está intensificando su participación en búsqueda de un café de calidad.
El Salvador será el primer país de la región donde la cadena Café Barista abrirá en el 2011 nuevos puntos de venta, seguido por Costa Rica y Panamá.
Walter de la Cruz, presidente de Café Barista señaló a Nación.com, que se encuentran actualmente trabajando en el plan estratégico de expansión, definiendo fechas previstas de apertura así como las ubicaciones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...