Los dueños de cafeterías necesitan aplicar técnicas de inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para identificar patrones de movilidad de los consumidores, y con ello maximizar sus ventas y generar modelos de expansión más eficientes.
¿Qué beneficios brindan los análisis de movilidad y la inteligencia de localización en las cafeterías?
La analítica de movilidad y la inteligencia de localización permiten seleccionar la ubicación idónea para la apertura de un restaurante o cafetería.
¿Se ha preguntado alguna vez qué hace su cafetería favorita para ofrecerle una experiencia única?
Con soluciones de inteligencia de localización es posible determinar una o varias zonas donde se quiera establecer una nueva cafetería, mientras que la analítica de movilidad identifica todos los factores que se puedan llegar a utilizar para mantener e incrementar su éxito.
En El Salvador estiman que la cosecha 2020-2021 podría ascender a 755 mil quintales, volumen que es mayor en 3% al reportado para el ciclo 2019-2020.
Al 31 de marzo de 2021, los beneficios de café reportaban 722.495 quintales oro uva, superior en 1,3% a lo registrado en la cosecha 2019/20 a la misma fecha, detallan las cifras recabadas por el Departamento de Estudios Económicos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC).
Ya sea que se trate de un restaurante, una cafetería, un hotel, un supermercado, o una tienda de repuestos de automóviles, la ubicación es, sino el principal, uno de los factores más decisivos a la hora de determinar el éxito o fracaso de un negocio.
Agustina Cobas Directora de Contenidos de CentralAmericaData
Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 13 millones de personas manifiestan interés en la café, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 45 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Se estima que en el país hay cerca de 800 restaurantes que emplean a aproximadamente 26 mil personas, y en conjunto generan ingresos anuales por $710 millones.
El estudio realizado por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) y la Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES), precisa que el 82% de los restaurantes se ubican en la zona central del país.
Empresas locales y extranjeras se reparten un mercado creciente, impulsado por una mayor sofisticación del consumidor, que demanda café de calidad, y por las tendencias que imponen las marcas internacionales.
La presencia de coffee shops o cafeterías ha venido creciendo en el país, especialmente en la capital y en las zonas urbanas. Marcas internacionales como Starbucks y Juan Valdéz compiten con marcas salvadoreñas como Coffee Cup.
El café de origen único comienza a posicionarse como una opción premium, por encima de las mezclas de café de varios orígenes que ofrecen las cafeterías a nivel mundial.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Dunkin Donuts está intensificando su participación en búsqueda de un café de calidad. Recientemente ofrece un nuevo café tostado colombiano empacado, certificado por Rainforest Alliance, se trata del primer café de origen único que vende esta cadena de cafeterías.
La cadena de cafeterías de origen colombiano anunció la apertura de tiendas en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Elfinancierocr.com publica: “A Costa Rica, Juan Valdez llega a un competido mercado repleto de marcas nacionales e internacionales como Starbucks, Illy Gourmet, Saboreatéycafé y KafeHaus, entre otras”.
“Juan Valdez es la única cadena de café en el mundo cuyos accionistas son los productores”.
La cadena anunció la apertura de su cuarta tienda en la capital salvadoreña en el Centro Comercial Multiplaza.
En un total de 192 metros cuadrados el nuevo local tendrá capacidad para atender a más de cien personas.
En la actualidad Starbucks Coffee ha abierto seis tiendas en la región centroamericana; en El Salvador cuenta con tres tiendas más ubicadas en Plaza Santa Elena, Centro Comercial Gran Vía y Centro Comercial Galerías, en Guatemala posee dos tiendas en Condado Concepción y Oakland Mall.", reseña el artículo de Maynor Ruiz para Elsalvador.com
El Salvador será el primer país de la región donde la cadena Café Barista abrirá en el 2011 nuevos puntos de venta, seguido por Costa Rica y Panamá.
Walter de la Cruz, presidente de Café Barista señaló a Nación.com, que se encuentran actualmente trabajando en el plan estratégico de expansión, definiendo fechas previstas de apertura así como las ubicaciones.
Ubicada en el Centro de Estilo de Vida La Gran Vía, es la segunda tienda que la cadena inaugura en menos de un mes.
La primera tienda, que marcó el inicio de las operaciones de la cadena en Centroamerica, está ubicada en Santa Elena, Antiguo Cuscatlán.
"Con la apertura de esta segunda tienda en la región estamos confirmando nuestro compromiso de expandir nuestro rol en la herencia de la cultura del café que se encuentra tan presente aquí, de brindarles a los consumidores la oportunidad de vivir la experiencia Starbucks", destacó Mauricio Granadino, gerente general de la Corporación Panamericana de Café a la Laprensagrafica.com
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...