Explicado por una baja en el precio del grano, durante los primeros ocho meses de la cosecha 2018-2019 las ventas al exterior de café hondureño sumaron $673 millones, 14% menos que lo reportado en igual período del ciclo 2017-2018.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) entre los primeros ocho meses de la cosecha 2017-2018, que comprenden de octubre de 2017 a mayo de 2018, y el mismo período de la temporada 2018-2019, las ventas y el volumen exportado mermaron, al pasar de $786 millones a $673 millones, y de 6,4 millones a 6,3 millones, respectivamente.
Durante junio el país exportó 34 mil toneladas de café, registrando una caída de 25,5% respecto a las 46 mil toneladas vendidas en igual mes de 2017.
El precio de café también registró un descenso, según cifras del Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex), en junio de este año se pagaron $150 por quintal, lo que representa un descenso de 10% en comparación a los $167 que se pagaron en el sexto mes de 2017.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
La gremial del sector prevé que para la cosecha 2017-2018 las divisas generadas por las ventas al exterior bajarán 14% respecto a la temporada previa.
Explicado por la baja en el precio promedio por quintal de las exportaciones, que descendió desde $145 en la temporada 2016-2017 a $123 en lo que va de la actual cosecha, el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) avizora una merma de 14% en los ingresos por ventas al exterior.
La gremial de cafetaleros de Honduras asegura que las exportaciones del grano especial siguen en aumento, y en la presente cosecha prevén exportar tres millones de sacos del café diferenciado.
Representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) anunciaron que en lo que va de la temporada, han vendido al exterior más de un millón de sacos de café especial lo que equivale a $1.144 millones, y los principales mercados destino son EE.UU. y Europa.
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $2.795 millones, un 29% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Gobierno y representantes del sector anunciaron la creación de una comisión de trabajo que se enfocará en definir nuevas estrategias para impulsar la actividad cafetalera en el país.
Representantes del Banco Central de Nicaragua (BCN) y productores de café sostuvieron una sesión en la que acordaron trabajar en conjunto diversos temas que impactan en la actividad del sector, entre los que destaca las afectaciones que han producido las plagas.
Hasta el 5 de marzo el volumen exportado de la cosecha actual 2017/18 sumaba 3,6 millones de sacos, 17% más que lo reportado a la misma fecha del ciclo 2016-2017.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), el valor de las ventas del grano al exterior registró un comportamiento contrario al volumen exportado. "... El valor de las exportaciones es de $446,5 millones, mostrando una disminución de 1% comparado con $450,5 millones.".
La gremial guatemalteca del sector anunció que el plan de reactivación que preparan se basa en la renovación del parque cafetalero en un plazo de cinco años.
La Asociación Nacional del Café (Anacafé), trabaja en conjunto con los ministerios de Finanzas Públicas, Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Banco Interamericano de Desarrollo, un plan de reactivación económica del sector, el cual estaría listo en las próximas semanas.
Según la gremial de exportadores, para 2018 los destinos que representan oportunidades potenciales para los cafés especiales son Taiwán, China, Australia, Malasia, República Checa y Chile.
En el caso del mercado chileno se realizó en 2017 la primera misión comercial multisectorial liderada por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en la que se atendió a más 50 citas comerciales, mostrando alto interés por los cafés especiales de Guatemala.
La competencia "Taza de la Excelencia" se llevará a cabo a partir del 2 de marzo de 2018, con la presentación de las muestras de café, y la subasta vía web será el 5 de junio del mismo año.
Para participar en el certamen los caficultores podrán presentar sus muestras de café entre el 2 y el 4 de marzo de 2018, que serán evaluadas por un jurado nacional entre el 3 y el 7 de abril, y por un jurado internacional entre el 10 y 13 del mismo mes.
En los últimos cinco años, el precio promedio del quintal de café exportado por los países de la región bajó 33%, desde $226 a $151.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La muestra del grano de una finca del municipio de Acatenango fue la que logró el precio más alto en la subasta electrónica Taza de la Excelencia de Café en Guatemala.
Angel-in-us Coffee y Maruyama Coffee Co. compraron ayer los dos lotes de café Pacamara de alta calidad producido en el municipio de Acatenango por la finca El Paraxaj. En la subasta electrónica Taza de la Excelencia, el precio más alto fue de $58 por libra y el segundo lote se cotizó en $53,41.
Entre enero y septiembre de 2016 la región exportó 664 mil toneladas métricas de café, 5% más que en el mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado del Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las exportaciones de café disminuyeron en estos dos últimos meses debido a que la nueva cosecha del Brasil aún no llegó al mercado, pero las existencias en los países consumidores siguen estando relativamente bien surtidas.
Del reporte de la Organización Internacional del Café:
El precio indicativo compuesto de la OIC subió en julio al nivel más alto en 17 meses, aunque el mercado mantuvo con dificultad las ganancias del principio.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...