Los precios futuros siguieron la tendencia a la baja que han mostrando desde Junio del año pasado, explicada principalmente por la sobreoferta del grano en África Occidental.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Cacao:
En febrero, el precio diario de ICCO promedió US$ 2.034 por tonelada, registrando un descenso de US$162 en comparación con el promedio del mes anterior (US $2.196), y osciló entre US$1.935 y US$ 2.142 por tonelada.
Entre enero y septiembre de 2016 los países centroamericanos en su conjunto importaron un promedio mensual de $26 millones en productos de confitería y chocolates.
Datos del reporteMercado de Confitería y Chocolate en Centroamérica, presentados por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Frutas frescas, procesadas, en jugos y concentrados, café y cacao son los principales productos con potencial para exportarse al país asiático.
Del comunicado de Procomer de Costa Rica:
San José, 18 de noviembre de 2016. Frutas frescas, procesadas, en jugos y concentrados, así como café y cacao son los principales productos costarricenses que tienen potencial para exportarse a la República de Corea; un país desarrollado, con un consumo sofisticado y exigente en términos de innovación y calidad.
Ecuador prepara un plan de reactivación de la producción de cacao fino y proyecta incrementar a $3 mil millones sus ventas en el mercado internacional al 2025.
Del comunicado de Procomer:
El plan de reactivación del cacao fino de aroma permitirá elevar las ventas en el mercado internacional a $3.000 millones al 2025, por encima del banano y el camarón, que son productos estrellas de Ecuador.
Señalan oportunidades para salsas, aderezos y condimentos, mermeladas de frutas tropicales, y algunos jugos concentrados, y problemas para el cacao y café en grano por aranceles elevados.
Del resumen ejecutivo del estudio de Procomer "Turquía: potencial del mercado para frutas tropicales y alimentos costarricenses":
Convocan a productores centroamericanos al Foro Regional de Cacao el 17 y 18 de agosto en Expocentro, en San Pedro Sula.
La Asociación de Productores de Cacao de Honduras (APROCACAHO) invita a productores de la región centroamericana a intercambiar experiencias en cuanto a diversificación del clima, mercados y la obtención de buenos precios del cacao, informó Latribuna.hn.
El Congreso Internacional de Producción Sostenible de Cacao Fino tendrá lugar en Nicaragua los días 9 y 10 de marzo de 2016.
El estatal Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) convoca a investigadores, productores, exportadores, técnicos y empresas comercializadoras de cacao, al Congreso Internacional de Producción Sostenible de Cacao Fino, a realizarse los próximos 9 y 10 de marzo en Nicaragua.
China y Rusia comienzan a posicionarse a nivel mundial como los dos mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento en el consumo de chocolate.
Aunque los países europeos siguen siendo los principales consumidores de cacao y sus derivados a nivel mundial, en algunos de ellos el sector parece estar empezando a saturarse, mientras que mercados como el asiático, particularmente China y Rusia, comienzan a tener cada vez más interés en la importación de estos productos.
El próximo 28 de octubre al 1 de noviembre de 2015, en el Salon du Chocolat de París en Francia, la Asociación Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (AMACACAO) integrada por 16 de empresas de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y Nicaragua; presentará a empresarios, chocolateros, productores del mundo, el sello CUNAKakaw el cual respalda y certificará la calidad, origen y trazabilidad del cacao y chocolate de la región Mesoamericana.
Con el objetivo de posicionar el cacao y chocolate de Mesoamérica a nivel mundial, la Asociación Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (AMACACAO) integrada por empresas guatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses, salvadoreñas y belicieñas, presentará en el Salón du Chocolat en París, Francia este 28 de octubre de 2015, el sello de calidad CUNAKakaw, con el fin de resaltar el origen de los granos de cacao. Con ello, CUNAKakaw le dará la certeza a productores y consumidores que los granos que consumen son expresamente de la región Maya-Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y el Sur de México.
Como parte de una estrategia para posicionar a nivel internacional el cacao producido en Guatemala la gremial regional de productores trabaja en un sello de origen y en trazabilidad.
La iniciativa de la Organización Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (Amacacao) es crear un mecanismo para certificar el origen, la calidad y la trazabilidad del producto final, para incrementar el posicionamiento internacional e incrementar las exportaciones.
En los primeros cuatro meses de 2015 las exportaciones de banano fresco, flores, aguacate, frutas secas, plátano, cacao, café solube y frutas tropicales fueron las que más crecieron respecto al mismo periodo de 2014.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior:
Las exportaciones agrícolas de Colombia a la Unión Europea (UE) aumentaron un 29% en el primer cuatrimestre de este año y alcanzaron los 683 millones de euros, según cifras oficiales difundidas. El sector agrícola registró además un superávit comercial con la UE entre enero y abril de este año, con un saldo positivo de 576 millones de euros, señaló en un comunicado la oficina de la UE en Colombia.
Los consumidores en Japón y China están comenzando a sustituir el tradicional chocolate de leche por el oscuro, atraídos por los beneficios para la salud de los polifenoles del cacao.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
En el Asia Choco Cocoa Congress, celebrado del pasado 21 al 23 de abril en Singapur, expertos discutieron sobre un cambio que se está produciendo en los consumidores japoneses, que están dejando el popular chocolate de leche por el chocolate oscuro, debido al interés creciente que han despertado los polifenoles del cacao y su efecto en la salud.
Apoyan programas de agricultura sostenible para satisfacer la creciente preocupación de los consumidores por el origen de las materias primas de los productos que consumen.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer):
Cargill y Mondelēz International impulsan en conjunto dos programas para contar con una cadena de suministro de cacao 100% sostenible en el 2020. Cargill lo hace mediante su iniciativa Cacao Promesa y Mondelēz con su programa Cacao Vida.