La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
Un nuevo decreto ordena procedimientos muy similares a los del "Crisol de Razas" de administraciones anteriores, para regularizar la situación de indocumentados.
El artículo en Prensa.com reseña que"... Los decretos 167 y 168 emitidos el 3 de junio de 2016 por el Ejecutivo para la regularización general y para los emigrantes provenientes de China, respectivamente, han generado un debate en torno a su semejanza con el Decreto 547 del 22 de julio de 2012, por medio del cual se crearon las ferias de regularización migratoria denominadas Crisol de Razas, durante la administración de Ricardo Martinelli. "
El gobierno solicitó a la Asamblea devolver a la primera instancia legislativa el proyecto de ley que elimina las ferias migratorias y comenzar la discusión para establecer un código migratorio.
A petición del poder Ejecutivo, "... El documento fue bajado de segundo a primer debate," argumentando que hay que volver a revisarlo y tomar en cuenta las consideraciones del sector empresarial, particularmente del hotelero y el vinculado a la Zona Libre de Colón.
"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
La ley permitirá a las empresas que lo necesiten solicitar una excepción para contratar más trabajadores foráneos.
A pesar de que el Código de Trabajo panameño permite que las empresas tengan hasta el 10% de su planilla compuesta por personal extranjero, ahora podrán elevar dicha cifra si lo necesitan.
Los empresarios que encuentren obstáculos para contratar personal local para determinados puestos, podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral una excepción para incrementar el porcentaje de empleados foráneos en su planilla.
Agricultores de California, USA, organizaron una cumbre agrícola en Fresno, para hablar con funcionarios centroamericanos de la posibilidad de llevar mano de obra agrícola a sus cultivos.
El Salvador estuvo representado por la vicepresidenta, Ana Vilma de Escobar; la canciller, Marisol Argueta de Barillas; y Mario Salaverría, ministro de Agricultura y Ganadería.