Debido a efectos climáticos la gremial hondureña prevé que para la actual temporada se dejarán de producir alrededor de 40 mil toneladas de azúcar.
A la situación climática se le añade que el precio del azúcar ha estado a la baja, lo que se explica en parte por las abundantes cosechas reportadas en lugares como la India.
Durante el año pasado las ventas de los países de la región sumaron $1.240 millones, 22% más que lo exportado en 2016, este aumento contrasta con las caídas reportadas en 2015 y 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Azúcar en Bruto en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2017 los países de la región importaron desde México $55 millones en concepto de azúcares y artículos de confitería, 11% más que lo comprado en 2016.
Cifras del sistema de información Mercado de Azúcares y Artículos de Confitería en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $1.166 millones, 41% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Azúcar en Bruto en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En febrero el índice de precios de alimentos de la FAO bajó casi 3% en términos interanuales, debido a la disminución en los precios del azúcar y aceites vegetales.
Del reporte mensual sobre el índice de precios de alimentos de la FAO:
En 2017 las exportaciones sumaron $5.760 millones, 6% más que en 2017, y las ventas de prendas de vestir y azúcar fueron las que explicaron la mayor parte del incremento.
Las ventas en la región centroamericana, incluyendo Panamá, constituyeron el segundo mayor destino de las exportaciones salvadoreñas al sumar $2.403 millones, registrando también un incremento de 6% respecto a 2016.
Al cierre de 2017 el país acumuló exportaciones por $10.665 millones, 7% más que lo registrado en 2016, en línea con la tendencia alcista que se reporta desde 2014.
La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) informó que "... las exportaciones de bienes acumuladas cierre de 2017 registraron un aumento considerable al sumar $10.665 millones, el mayor monto en cinco años. Este monto superó en 7% las exportaciones acumuladas en 2016 ($ 9.937 millones) y fue 15% mayor que el promedio de los últimos cuatro años previos ($ 9.235 millones)."
Durante 2017 las ventas al país asiático sumaron alrededor de $124 millones, 50% más que lo vendido en 2016, y fueron lideradas por las exportaciones de camarón y azúcar.
Los productos que registraron mayor demanda el año pasado fueron camarón, con $46 millones, azúcar, con $30 millones, carne y subproductos bovinos, con $25 millones, café oro, con $8 millones, langosta, con $6 millones, y pepino de mar, con $5 millones.
El índice de precios de los alimentos de la FAO cerró el año con un alza de 8% respecto a 2016, el promedio anual más elevado desde 2014, aunque un 24% por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2011.
Del reporte mensual sobre el índice de precios de alimentos de la FAO:
El año pasado 2,3 millones de toneladas de bagazo se utilizaron para generar energía, y para este año se espera que la producción sea aún mayor.
El Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) espera que la generación de energía utilizando bagazo de caña se mantenga en el mediano plazo, ya que vaticinan buenos resultados para la producción de caña. El año pasado se produjeron 2,3 millones de tonelada de bagazo, que se utilizaron para generar energía, y para este año esperan que la producción sea aún mayor.
La producción del ciclo 2016-2017 ascendió a 2,7 millones de toneladas métricas, un 4% menos que la previa, pero para la próxima se proyecta llegar a 2,9 millones de toneladas métricas.
Las cifras del Banco de Guatemala detallan que en el primer semestre el volumen exportado de azúcar cayó 8%, y se generaron $561 millones en divisas.
En 2016 el banano fue el producto agrícola que más ingresos por exportación generó en Centroamérica, con ventas por $2.393 millones, correspondientes a 5,7 millones de toneladas.
Datos del sistema interactivo Monitoreo de Cultivos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El nuevo acuerdo comercial eleva la cuota de exportación de azúcar a 60 mil toneladas, y elimina el arancel a la exportación de despojos bovinos hacia la isla asiática.
Explica Laprensa.com.ni que "... La expansión se acordó en una reunión entre las delegaciones de los dos aliados diplomáticos, encabezada por la directora general de la BOFT, Yang Jenni, por parte taiwanesa, y su homólogo nicaragüense, Cristian Martínez, celebrada el jueves."
Se contabilizan 84 mil hectáreas de cultivos inundadas, y 67 mil kilos de truchas y tilapias, 24 mil gallinas y alrededor de 7 mil toneladas de azúcar perdidas por el paso de la tormenta Nate.
El impacto del fenómeno climático se sintió sobre la mayoría de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el país, y aunque en sectores como el arrocero y azucarero no se prevé desabastecimiento, en otros sí podría verse afectado el suministro en los próximos meses.