Los modelos predictivos, la analítica de localización y los análisis de movilidad revelan información valiosa que puede ayudar a los retailers a elegir la ubicación correcta al establecer un negocio.
¿Cómo se usan los modelos predictivos para determinar la ubicación óptima de un nuevo establecimiento?
Alfombras, cojines, mantelería, portavasos, canastas, entre otros forman parte de la colección de nuevos productos artesanales que fueron diseñados y presentados este 8 y 9 de septiembre en la 8va. edición de la Feria de artesanías New World Crafts, evento organizado por la Comisión de Artesanías de AGEXPORT en el Hotel Santo Domingo, Antigua Guatemala.
Luego de conocer los resultados de un estudio reciente sobre mercados potenciales para las artesanías guatemaltecas, que realizó el Sector de Artesanías de AGEXPORT, empresarios y productores se encaminaron a fortalecer el trabajo de diseño e innovación, con el fin de entrar a un nuevo nicho: el mercado de lujo. De esa cuenta, la feria de Artesanías New World Craft 2015 presenta una nueva colección de más de 1,000 productos que buscan entrar a ese mercado en países como Estados Unidos, Francia, Japón, entre otros.
Especialistas en abrir mercados - Implantación de empresas en el extranjero - Acompañamiento en Licitaciones Públicas.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Tel: (507) 61413031
El sector privado vuelve a insistir en eliminar el monopolio de la generación y distribución de la energía, en lugar de rescatar financieramente a la estatal eléctrica, encareciendo así las tarifas.
A pesar de que el proceso para recapitalizar a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) va avanzando, el reciente incremento en las tarifas de electricidad volvió a poner sobre el tapete la discusión sobre la necesidad de abrir a la competencia el mercado eléctrico nacional.
El gremio exige al gobierno abrir el mercado para permitir a las empresas comprar energía en el exterior y reducir la dependencia del suministro de la estatal eléctrica.
La nueva Ley genera oportunidades de inversión en energías limpias estimadas en $1.000 millones para los próximos 4 años.
La nueva normativa ”permite la liberalización del sector energético, modificando el campo de acción de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), institución que está en la mira de los acreedores del gobierno por operar con déficit los últimos cuatro años.”
Tomando como modelo el funcionamiento de los mercados de El Salvador y Guatemala, gobierno y sector privado estudian su liberalización.
Debido al incremento en los precios de la gasolina en Honduras, el sector privado y el Gobierno estudian la posibilidad de liberalizar los precios del combustible, medida que ya se implementó en otros países de la región.
África y Taiwán son dos de los nuevos destinos a donde exportarán 200 mil quintales de la cosecha 2014.
Los ocho ingenios azucareros que operan en Honduras esperan exportar 200 mil de los 12 millones de quintales que se producirán durante la zafra 2013-14 que inició en noviembre pasado. “Esta cifra se suma a la cuota que exportarán a la Unión Europea como parte del Acuerdo de Asociación con ese bloque, que entró en vigor en agosto anterior”, reseña el artículo de Laprensa.hn.
El aumento vertiginoso de la capacidad de consumo de los chinos habilita concretar exportaciones a ese mercado que hasta hace muy poco eran impensables.
El artículo de Amafredo Castellanos en Revistamyt.com reseña el éxito de la guatemalteca Acuamaya, una de las principales empresas camaroneras de la región, que ya ha comenzado a exportar camarón a China.
En acuerdo con América Móvil, AT&T operará en 15 países latinoamericanos incluidos todos los centroamericanos.
Se prevé que AT&T anunciará hoy que “…ampliará su alcance en América Latina para clientes empresariales a través de una colaboración con la firma América Móvil del multimillonario mexicano Carlos Slim”.
Con la entrada en vigencia del AdA en agosto próximo, el 90% de los productos salvadoreños podrán entrar con arancel cero a los países de la Unión Europea.
"Lo que va a suceder es que los centroamericanos en lugar de exportar al mercado internacional lo vamos a mandar a Europa. Se va a cambiar el destino de las exportaciones", dijo Julio Arroyo, director ejecutivo de la Asociación Azucarera.
Pequeñas y medianas empresas colombianas ven la oportunidad de posicionarse en Centroamérica, junto a las corporaciones de ese país que ya se han instalado.
Ejemplo de ello son Sirio y Cosméticos Bachué, dos empresas de las casi 200 pymes interesadas en ocupar un lugar para sus productos en Centroamérica y el Caribe.
Con el envío de misiones comerciales a China, la participación en ferias a nivel mundial y la organización de visitas a las plantas camaroneras locales, el país apunta a conquistar el mercado de China.
Jacobo Paz presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) señaló, "A la República Popular de China la estamos viendo como un mercado potencial. China es un mercado enorme que desde luego, tiene sus características especiales, el consumidor asiático es diferente al europeo. Sin embargo, es un mercado prometedor para el camarón hondureño."
La firma Ingesis, de origen guatemalteco, especializada en soluciones informáticas para grandes empresas en la región, abrió sus operaciones en Costa Rica.
“Ingesis tiene la representación en Centroamérica de softwares como SAP y aplicaciones empresariales para smartphones y tablets. Cuenta con 100 empleados”, dice la nota de ElNuevoDiario.com.ni, que usa como fuente Marketwire Hispanic Newsline.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...