Empresarios denuncian la arbitrariedad con que las municipalidades establecen tarifas y condiciones para otorgar permisos de instalación de torres de telecomunicaciones.
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) reclama que las Municipalidades, amparadas en su autonomía legal, establecen sus propias condiciones a las empresas que solicitan permisos para instalar torres de telecomunicaciones en diferentes zonas del país.
La regulación de las tarifas de la telefonía móvil impide el desarrollo del servicio y la competencia eficiente entre los operadores.
Eliminar la regulación de las tarifas del servicio de telefonía celular y mejorar la disponibilidad y el acceso a internet de banda ancha deberían ser prioridad del nuevo gobierno, opinan expertos en el tema.
La Autoridad Nacional de Servicios Públicos otorgó a Digicel ochenta y ocho de las 230 frecuencias adicionales solicitadas por la empresa.
Del comunicado de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos de Panamá:
Resuelve:
PRIMERO: ASIGNAR a la concesionaria DIGICEL (PANAMA), S.A., las ochenta y ocho (88) frecuencias adicionales, que a continuación se detallan, para prestar el Servicio de Comunicaciones Personales (PCS), identificado con el No.106, cuyos parámetros técnicos se describen en el Anexo A denominado "Autorizaciones de Uso de Frecuencia (A.U.F.)" (ver Fuente).
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.
Tribunal Contencioso Administrativo de Cpsta Rica condenó a varios municipios por excesivas restricciones al levantamiento de torres para comunicación móvil.
La Asamblea Nacional de Nicaragua retomará la discusión de la Ley que regula la instalación y ubicación de antenas de telefonía celular, pendiente desde el año 2003.
El proyecto busca regular la ubicación de las torres de telefonía, dado que el artículo 11 que no fue aprobado en el 2003, establece que aquellas cercanas a zonas pobladas deben de ser reubicadas.
La tecnología que se instala en las torres es del Siglo XXI. La burocracia que las autoriza es del Siglo XIX.
El progreso de las comunicaciones se enlentece en Costa Rica, y las empresas de telefonía celular no pueden cumplir con los plazos establecidos para lograr la cobertura territorial necesaria, porque los municipios demoran hasta 5 meses y medio para autorizar cada torre.
Según el artículo en Elperiodico.com.gt, "La inversión de IFC comprende un préstamo de US$40 millones y un crédito sindicado de US$80 millones con el Banco HSBC Panamá, el Banco General de Panamá, la Compañía Holandesa de Financiamiento para el Desarrollo (FMO) y la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura. "
Las operadoras telefónicas Claro y Movistar siguen enfrentando serias trabas burocráticas de los municipios de Costa Rica para la instalación de sus torres celulares.
Algunos municipios retrasan, obstaculizan e incluso prohíben la instalación de infraestructura de las operadoras Claro y Movistar, una operación que deben llevar a cabo en cumplimiento de sus contratos.
Claro y Movistar adelantan planes para crecer, poniendo al estatal ICE, hasta hace muy poco un monopolista, bajo presión.
Claro planea adelantar en 4 años el tendido de su infraestructura. Por su lado, Movistar reporta que su red comercial ha crecido 30% desde noviembre, cuando, junto a Claro, comenzaron a operar, rompiendo el largo monopolio del estatal ICE.
Anunciando que el servicio tendrá limitaciones de cobertura por problemas con los municipios locales para la instalación de antenas, la empresa española abrió preinscripción de clientes.
El anuncio fue realizado por el director para Costa Rica, Jorge Abadía, agregando "No vamos a tener desde el primer día el 100% de cobertura que nos gustaría tener y que vamos a alcanzar."
Los empresarios de Costa Rica reclaman que se otorguen los permisos necesarios para la instalación de torres celulares que posibiliten un servicio de comunicación de calidad.
Desde noviembre de 2010 instalar una torre celular en un radio de 15 kilómetros de los aeropuertos de Costa Rica requiere un análisis detallado para que Aviación Civil lo autorice.
Con anterioridad a esa fecha el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no tuvo problemas para instalar sus torres, pero ahora la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) ha decidido apegarse a los estándares internacionales y ajustar a ellos la tramitología para la adjudicación de los permisos de instalación.
La telefónica invertirá en la instalación de 200 antenas de transmisión para ampliar su cobertura en el país.
Las nuevas antenas se sumarán a las mil que ya tiene la empresa instaladas, señaló el subdirector de Tecnología, Operaciones y Sistemas de Telefónica Móviles, Luis Eduardo Durán.
"La inversión será principalmente para antenas de transmisión y así se fortalecerá la cobertura 3G que tiene para todos sus usuarios", agregó el ejecutivo a Siglo21.com.gt.